DIABETES: EL PRECIO DEL PROGRESO Durante los últimos años se está produciendo un gran aumento del número de casos de diabetes en Vietnam, un país azotado durante largos años por la guerra y la miseria, sobre todo en el norte, entonces Vietnam del Norte. Según los médicos vietnamitas hay dos razones para explicar este repunte: de un lado la mayor esperanza de vida de sus habitantes; pero, de manera fundamental, la deriva hacia la vida urbana y la occidentalización, con el auge de “restaurantes de comida rápida”, junto a la apertura de franquicias de KFC (acrónimo de Kentuchy Fried Chicken). En un país donde muchas personas perdieron sus piernas debido a la artillería de guerra y las minas anti-persona, hoy se producen demasiadas amputaciones quirúrgicas debidas a “pie diabético”, una complicación que se inicia a veces tras un rasguño menor pero que evoluciona a una herida gangrenosa debido a la defectuosa microcirculación del paciente diabético, comprometiendo el proceso de curación. En los casos más graves, es necesario amputar el miembro al paciente. En aquellos casos en que se puede evitar la amputación, el paciente debe someterse a varios injertos, un tratamiento complejo y doloso. El hospital Nguyen Tri Phuong es el principal centro de Ho Chi Minh (antigua Hanoi), actual capital de país, donde se llevan a cabo estas prácticas. No existen estadísticas precisas acerca del número de amputaciones ligadas a diabetes en Vietnam, si bien el problema es grave, en palabras del Dr. Thy Khue, el más conspicuo experto en diabetes del país. Además, esta patología supone un lastre económico pues los pacientes amputados han de permanecer ingresados en hospitales durante varias semanas. La complicación del “pie diabético” también se produce entre los diabéticos en países desarrollados, pero es más frecuente en países tropicales (Vietnam entre otros muchos) debido a que las personas suelen calzar sandalias o caminar descalzas dejando los pies expuestos a injurias que pueden ser el comienzo del proceso que conduzca a la gangrena. La prevalencia de diabetes está aumentando en muchos países, pero es una conmovedora paradoja en países como Vietnam, donde tras largos años de conflicto bélico, la paz se está echando a perder en parte por aflicciones que son consecuencia de la prosperidad, tales como problemas cardíacos, obesidad y diabetes. El mayor aumento de diabetes corresponde a la versión del adulto (diabetes tipo 2), la variante de la enfermedad generalmente ligada al sobrepeso (en especial a la obesidad mórbida) y la falta de ejercicio físico regular. La diabetes tipo 2 se considera una verdadera epidemia a nivel mundial. La primera estadística sobre la enfermedad en Vietnam data del año 1991. En ese año la incidencia de diabetes era del 1%, elevándose hasta el 6% el año 2012. Solo en la capital (Ciudad Ho Chi Minh) uno de cada 10 ciudadanos es diabético. Durante algún tiempo la diabetes se consideró una “enfermedad de ricos”, dado que afectaba a las comunidades con una ingesta calórica elevada. Sin embargo, en la actualidad es una patología que no se circunscribe a las personas con estándares de vida medios y altos, sino que afecta a todos los grupos sociales, debido en gran medida a la proliferación de los restaurantes de comida preparada, muy acertadamente denominados de “comida basura”. Jesper Hoiland, vicepresidente de Novo Nordisk, el mayor fabricante mundial de fármacos antidiabéticos, afirmó que el número de personas con diabetes en Vietnam aumentará en los próximos años como un peaje inevitable de un estilo de vida cada vez más occidental (¿moderno?) y urbano. La International Diabetes Federation, un grupo de trabajo que lleva a cabo estadísticas de la enfermedad, estima que 371 millones de personas padecen diabetes en todo el mundo. De cada cinco enfermos, cuatro viven en países con bajos niveles de ingresos, tales como Egipto, Guayana o Vietnam, entre muchos otros. En la actualidad, la mortalidad debida a enfermedades vinculadas a la obesidad es muy superior a los fallecimientos por desnutrición. Entre las naciones donde la diabetes es más prevalente se hallan las islas del Pacífico, donde un tercio de la población de Nauru (en Micronesia) es diabética. La incidencia es así mismo muy elevada en los países árabes. Una cuarta parte de la población de Arabia Saudí tiene diabetes. La diabetes afecta a la capacidad del cuerpo para usar la glucosa derivada de los alimentos. La hormona fundamental para la utilización de la glucosa por las células corporales es la insulina, fabricada en el páncreas, más precisamente en una estirpe celular denominada células de Langerhans. [Paul Langerhans fue un patólogo alemán de corta vida, pues nació en 1847 en Berlín, falleciendo en Funchal, Madeira, Portugal, 41 años más tarde, en el año 1888. Su apellido es epónimo de dos estirpes celulares: las células del páncreas endocrino que fabrican y segregan insulina; y un tipo de células dendríticas de la piel involucradas en la respuesta inmunitaria]. En algunos casos es necesaria la administración de inyecciones diarias de insulina; mientras en otras situaciones es suficiente la administración de distintos preparados farmacéuticos orales, junto con un estricto reajuste de la dieta, normalización del peso corporal y ejercicio moderado. En la diabetes tipo 1 la sintomatología es más llamativa: sed, rápida pérdida de peso, y frecuente micción. Este último síntoma da el nombre a la enfermedad: la presencia de azúcar en la orina arrastra agua corporal, de tal suerte de que el organismo se comporta como un sifón, denominación en griego del término diabetes [διαβήτης]. Muchas personas con diabetes tipo 2 pueden tardar años en ser diagnosticadas y tratadas, sobre todo en países con precarios sistemas sanitarios. La razón para la disparidad en los índices de diabetes entre distintas naciones, y entre diferentes grupos étnicos dentro de éstas, radica en la predisposición genética; junto con los hábitos dietéticos y la realización de ejercicio moderado. Sin embargo, el enorme auge de diabetes en Vietnam no puede explicarse solo en base a este cúmulo de circunstancias, según los expertos. Una de las razones es que la obesidad en Vietnam continúa siendo inhabitual. La mayor parte de la población es delgada. Hay que tener en cuenta, no obstante, que el umbral para lo que se considera obeso en Asia es mucho más bajo que en Occidente. Una persona obesa en Asia apenas cumpliría los criterios de sobrepeso en Occidente. Tal vez las razones haya que buscarlas en lo que los expertos denominan el “efecto migratorio”: personas que han nacido y vivido durante su infancia en el medio rural, emigrando a áreas urbanas, donde su actividad física se ha reducido de manera drástica. Hans Duijf, responsable operativo de Novo Nordisk en Tailandia, afirmó que muchas personas adquieren su condición de diabéticos cuando se trasladan al ámbito urbano desde el mundo rural, donde nacieron y vivieron su infancia y juventud, sin que sus hábitos de vida hayan cambiado sustancialmente. Hay que tener en cuenta que personas que han crecido en la penuria, incluso en el hambre crónica, pueden llegar a ser diabéticos con modestos incrementos de su dieta. No obstante, los investigadores sobre diabetes están estudiando otros factores predisponentes, que incluyen la exposición a sustancias tóxicas. Los estudios en este sentido son, sin embargo, muy escasos. Zaragoza, 8 de junio de 2013 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |
Actualidad > Apuntes de actualidad >