DIABETES: PROBLEMA DE SALUD GLOBAL A lo largo de las dos últimas décadas[1] la prevalencia[2] mundial de diabetes se ha duplicado consolidándose como uno de los principales problemas de salud global. Durante año la prevalencia de diabetes aumentaba en los países desarrollados a consecuencia del incremento de las tasas de obesidad. De hecho, la Sociedad Americana de Medicina (American Medical Association) ha reconocido la obesidad como enfermedad. Más recientemente el problema se ha trasladado (y extendido) a los países con rentas intermedias y/o bajas, tales como China, México e India; e incluso a otros tradicionalmente pobres, como Vietnam. Un estudio publicado en la revista médica británica The Lancet da cuenta de un incremento de un 45% en la prevalencia de diabetes (sobre todo diabetes tipo 2) a nivel mundial entre los años 1990 y 2013. En los países con rentas intermedias o bajas y gran estratificación social, se está produciendo un cambio en el patrón de las enfermedades más prevalentes: mientras la incidencia de enfermedades comunicables, como malaria y tuberculosis, ha disminuido ligeramente, otras, vinculadas hasta ahora a sociedades desarrolladas, como cáncer y diabetes, son cada vez más frecuentes. Este hecho se justifica por la mejora de los estándares de desarrollo socioeconómico de las denominadas eufemísticamente “sociedades emergentes”. El estudio, dirigido por el Institute for Health Metrics and Evaluation, un grupo de investigación con subvención de la Fundación Bill & Melinda Gates, es el análisis más importante llevado a cabo hasta la fecha, usando más de 35.000 informaciones provenientes de 188 países. El estudio valoró un criterio denominado «carga de discapacidad»[3] calculando la proporción de población que convive con un determinado problema médico durante al menos 1 año. Se concluyó que el número de personas que viven con alguna limitación asociada a enfermedad ha aumentado en términos absolutos, debido al incremento poblacional y a su envejecimiento, pero porcentualmente se ha reducido algo, desde 114‰ en 1990 a 110‰ en el año 2013. Los cinco principales motivos de discapacidad apenas han variado durante estas últimas dos décadas: lumbalgia, depresión mayor, anemia ferropénica, dolor de cuello y presbiacusia[4]. Algunas enfermedades contagiosas, tales como la diarrea de origen infeccioso han pasado a ocupar el vigésimo quinto puesto (2013) cuando tenían el decimoquinto (1990). Otras, como la diabetes han escalado posiciones, pasando del puesto décimo en 1990 al séptimo en el año 2013. El incremento de la incidencia de diabetes en China ha sido espectacular, un 56% durante el período de estudio. Otras naciones le superan: el incremento en Estados Unidos fue del 71%, en Arabia Saudí del 60%; y en México del 52%. En prevalencia, el país con un índice de diabetes más elevado es Arabia Saudí (17.817 casos por 100.000 habitantes, casi triplicando a China (6.480 casos/100.000 habitantes). Aun cuando la prevalencia de diabetes se ha incrementado, su mortalidad ha disminuido ligeramente, a consecuencia de mejores tratamientos y a una mayor accesibilidad a los mismos. Desde un punto de vista financiero los sistemas de salud deben modificar sus presupuestos para abordar los tratamientos de un creciente número de personas con una mayor expectativa vital. [1] Más precisamente en el periodo comprendido entre 1990 y 2013 (intervalo de estudio). [2] Prevalencia: proporción (%, ‰, etc.) de una población que tiene (o tuvo) una característica particular (vg, una enfermedad) en un periodo de tiempo. La incidencia es el número de nuevos casos de dicha condición (vg, una enfermedad) en un determinado periodo de tiempo. [3] Conocido por su acrónimo en inglés GBD, de Global Burden Disease. [4] Presbiacusia: pérdida de audición asociada al envejecimiento. Zaragoza, a 17 de junio de 2015 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |
Actualidad > Apuntes de actualidad >