El Gobierno Británico demanda a GlaxoSmithKline por retrasar las versiones genéricas de su antidepresivo Seroxat

EL GOBIERNO BRITÁNICO ACUSA A GLAXOSMITHKLINE POR RETRASAR LA COMERCIALIZACIÓN DE VERSIONES GENÉRICAS DE SU ANTIDEPRESIVO SEROXAT®

Las autoridades anti-monopolio británicas acusaron el viernes, 19 de abril (2013) a la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline de sobornar a tres Compañías Farmacéuticas a fin de retrasar la introducción de versiones genéricas de un antidepresivo.  Es el último ejemplo de una práctica no infrecuente a ambos lados del Atlántico.

Office of Fair Trading de Gran Bretaña sostiene que GlaxoSmithKline se ha aprovechado de su posición dominante en el Mercado Farmacéutico, con una estratagema que le ha permitido mantener en el tiempo un precio elevado de su fármaco antidepresivo perjudicando con ello a los Servicios Sanitarios que se gestionan con recursos del National Health Service (la Sanidad Pública Británica).

Los laboratorios afectados por la polémica actuación de GlaxoSmithKline son Alpharma, Generics U.K., y Norton Healthcare. Las tres Compañías Farmacéuticas fabrican Paroxetina, principio activo de Seroxat® (registrado en Estados Unidos como Paxil®).

Durante los últimos años, los organismos reguladores en Europa y Estados Unidos han prestado mucha atención hacia las estrategias de sustanciosos pagos por parte de las multinacionales farmacéuticas para que algunas empresas fabricantes de genéricos retrasen deliberadamente la comercialización de sus productos, aumentado de facto el período de monopolio del fabricante de la marca original. De sólito, la entrada en el Mercado Farmacéutico de versiones genéricas (por caducidad de patente) supone una rebaja del coste del medicamento entre un70% y un 80%. El retraso de comercialización de estas versiones genéricas, siquiera un tiempo limitado, representa para el fabricante original beneficios adicionales multibillonarios, sobre todo cuando se trata de fármacos de gran uso, a los que se suele referir como blockbuster.

Según O.F.T. (acrónimo de: Office of Fair Trading), GlaxoSmithKline advirtió a las tres Compañías Farmacéuticas antes citadas que las versiones genéricas de Paroxetina (Seroxat®, Paxil®) podrían infringir la legislación sobre patentes. Y estos laboratorios cedieron, firmando acuerdos para retrasar su comercialización. El acuerdo hizo posible que GlaxoSmithKline mantuviese la comercialización de Paroxetina en régimen de monopolio desde el año 2001 al año 2004.

GlaxoSmithKline afirmó “tener la convicción” de “haber actuado conforme a la Ley, como tenedor de la patente de Paroxetina”. Los responsables de la multinacional farmacéutica británica han hecho hincapié en que la Unión Europea revisó dos veces los acuerdos firmados y no ejerció acción alguna.

Esta práctica de algunas grandes Compañías Farmacéuticas consistente en pagar a los fabricantes de genéricos para retrasar la comercialización de versiones genéricas de sus productos también ha sido objeto de investigación en Estados Unidos, donde la Federal Trade Commission ha argüido que viola la normativa anti-monopolio.

Un ejemplo lo hallamos actualmente (abril, 2013) en el Tribunal Supremo (Supreme Court), que está estudiando un acuerdo entre Solvay Pharmaceuticals (en la actualidad integrado en la multinacional farmacéutica Abbott Laboratories) quien desarrolló AndroGel® (un preparado farmacéutico de Testosterona) y el laboratorio Actavis, que desarrolló una versión genérica de dicho preparado.

Según la Federal Trade Commission norteamericana, estos acuerdos ilegales (o, al menos de dudosa legalidad) han tenido un coste estimado de $3.5 billones (recordar: 1 billón en Estados Unidos equivale a un millardo en Europa). Este tipo de acuerdos entre Compañías Farmacéuticas fue durante el Ejercicio 2012 de 40 aproximadamente, aumentando desde alrededor de 28 en el año 2011.

El asunto es trascendente por cuanto estas prácticas suponen un elevado coste para el National Health Service, financiado a partir de los impuestos.

La acción tomada el pasado viernes, 19 de abril (2013) por el Gobierno Británico es un primer paso en el recurso procedimental,  donde ambas partes (multinacional farmacéutica y Office of Fair Trading) pueden interponer sus recursos.

Si se considera finalmente que GlaxoSmithKline ha infringido la ley anti-monopolio, puede ser condenada a rembolsar hasta un 10% de todos los beneficios obtenidos a escala mundial por la venta de este fármaco, un importe económico impresionante en valor absoluto.

La Comisión Europea, Agencia anti-monopolio de la Unión Europea, dio a conocer que existen varias investigaciones en curso sobre acuerdos entre fabricantes farmacéuticos para retrasar la comercialización de medicamentos genéricos. Un caso que acaba de resolverse es el retraso en el año 2005 de la entrada en el Mercado Farmacéutico de versiones genéricas del fármaco anti-ulceroso de AstraZeneca, Losec® (Omeprazol).

Zaragoza, a 23 de abril de 2013

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

C/Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza