El precio de la salud

EL PRECIO DE LA SALUD

El elevado coste de los nuevos tratamientos contra la hepatitis C, nos motiva, como farmacéuticos, a realizar algunas consideraciones. Los tratamientos habituales contra la hepatitis C nunca han sido baratos, aún más si se tiene en cuenta que los resultados no siempre eran los esperados. Sin embargo, la nueva hornada de fármacos contra la hepatitis C, de los que Sovaldi®, nombre comercial del sofosbuvir, fue autorizado en España a principios del presente año. Recordemos que un tratamiento de 12 semanas, a razón de un comprimido diario, tiene un coste de 60.000 euros. Otros dos fármacos, Harvoni® y Viekira pak® todavía no están disponibles en el mercado farmacéutico nacional. En el caso de Harvoni® (que asocia los principios activos sofosbuvir y ledipasvir), ha sido autorizado por la Agencia Española del Medicamento, siguiendo directrices de la Agencia Europea, pero todavía no está disponible, pendiente de las negociaciones entre el Ministerio de Sanidad y el laboratorio fabricante sobre su precio final. Su coste puede ser incluso superior al del Sovaldi®, en base al precio al que se ha comercializado en Estados Unidos (94.500 dólares para un tratamiento de 12 semanas de duración).  Y el tercer preparado farmacéutico, Viekira pak®, que incluye cuatro principios activos, precisando varias tomas diarias, tiene un precio en Estados Unidos 83.319 dólares para un tratamiento de 12 semanas.

La mayoría de los infectados contrajeron hepatitis C como secuela indeseada de la tecnología médica años ha, además del contagio por uso de drogas intravenosas. Según algunas estimaciones, más de 180 millones de personas están infectadas en todo el mundo con hepatitis C con un peaje de más de 350.000 muertes. En España las cifras de infectados son dispares, según la fuente consultada, desde alrededor de 200.000 a casi 900.000. Por lo tanto es imposible saber cuánto supondría administrar de modo general alguno de los nuevos medicamentos. También es imposible valorar el impacto real, dado que algunas de las consecuencias más gravosas en términos de salud pública (coste económico, social, personal y laboral) se manifiestan al cabo de muchos años, tales como cirrosis y cáncer hepático.

Según muchos expertos, todos los pacientes con diagnóstico de hepatitis C con el genotipo susceptible a estos nuevos medicamentos, aproximadamente el 70% de todos los infectados, deberían recibir alguno de los nuevos tratamientos, cuya eficacia curativa es del 90%, en evitación de graves y costosas complicaciones.

Pero el coste para el Sistema Nacional de Salud, con sus competencias transferidas a las Comunidades Autónomas, es difícilmente asumible en las actuales circunstancias. ¿Cuál es la opción más ecuánime? En opinión de los abajo firmantes, lo más ético sería asignar un presupuesto estatal para afrontar el problema y crear un único grupo de expertos que establezca los criterios para acceder a los tratamientos, en igualdad de condiciones. Pero, lo más importante, que toda esta información sea fácilmente accesible a los ciudadanos, tanto el presupuesto asignado, los criterios de selección y los miembros que forman parte del comité decisorio. Y, sobre todo, lograr que este asunto se resuelva, dentro de las posibilidades, al margen de la política, siguiendo consideraciones lo más ajustadas posible a juicios clínicos y éticos. Cuando se trata de la salud de nuestros conciudadanos la cordura debería prevalecer y anteponerse a cualesquiera otros intereses.

Zaragoza, a 29 de enero de 2015

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
29 ene 2015, 5:02
Comments