Epidemia de rubéola en Polonia y Japón (junio 2013)

EPIDEMIA DE RUBÉOLA EN POLONIA Y JAPÓN (JUNIO 2013)

Durante la primavera y el inicio del verano boreal (2013), Japón y Polonia están sufriendo una epidemia de rubéola. Esta circunstancia debe ser tenida en cuenta por las mujeres que se hallen embarazadas o puedan estarlo y deban visitar alguno de los dos países.

La rubéola, denominada también “sarampión alemán” es una patología banal en niños y adultos, dando lugar a fiebre elevada y urticaria. Más específicamente la sintomatología es la siguiente: fiebre ≥39º, cefalea, obstrucción nasal o rinorrea, enrojecimiento e inflamación ocular, inflamación de los nódulos linfáticos en la base del cráneo, la parte posterior del cuello y orejas, eritema rosáceo que aparece primero en la cara y se extiende rápidamente al tronco, brazos y piernas, desapareciendo más tarde siguiendo el mismo orden de aparición; y artralgias, más frecuentes en mujeres jóvenes. La infección vírica se transmite a través de las secreciones nasales (estornudo, tos). La persona puede transmitir la enfermedad desde 10 días antes de que se manifieste el eritema característico; y hasta 2 semanas después de que éste haya desaparecido.

El virus causante de la rubéola es un ARN-virus conteniendo proteínas tipo hemaglutinina en la cápside (envoltura proteica del virus).

Sin embargo, la infección en mujeres embarazadas puede desencadenar graves anomalías en el feto durante el primer y segundo semestre de gestación, que desencadenan en el recién nacido retraso en su desarrollo, sordera, cardiopatía y cataratas.

El número de casos en Japón ha llegado a 10.000, y continúa aumentando; el 75% se han notificado en hombres de entre 20 años y 40 años.

El número de casos en Polonia durante el presente año (2013) supera los 26.000.

El asunto es trascendente por cuanto Japón recibe cada año 750.000 visitantes, la mayoría norteamericanos, que viajan por turismo o negocios, visitando principalmente las ciudades de Tokio y Osaka, los lugares donde el brote se ha manifestado con mayor virulencia.

Polonia recibe cada año alrededor de 350.000 norteamericanos, la gran mayoría turistas.

Japón decidió vacunar todas las niñas (no a los niños) frente a la rubéola a partir del año 1976; extendiendo la vacunación a los niños a partir del año 1989, incluyendo el sarampión y la parotiditis, en un único preparado farmacéutico (vacuna “triple vírica”). Se produjeron algunos problemas con el componente de la vacuna contra el sarampión, y las autoridades sanitarias decidieron vacunar contra cada infección vírica en un preparado farmacéutico independiente. Este cambio se tradujo en una disminución de la protección de la población frente a estas infecciones.

El brote epidémico de rubéola se ha focalizado en personas de entre 20 años y 40 años. Las personas de edades más avanzadas, sobre todo aquellas de más de 50 años, recibieron la vacuna “triple vírica” y mantienen un elevado grado de protección. La mayoría de los contagios se han producido en los lugares de trabajo.

Se han notificado cinco nacimientos de niños con problemas achacables a la infección de sus madres por rubéola durante su periodo gestacional. Hasta ahora (26 de junio de 2013), el Ministerio de Salud de Japón ha manifestado reticencia a la realización de una campaña nacional de inmunización.

La única posibilidad de vacunación frente a la rubéola, sarampión y parotiditis es la vacuna “triple vírica” que se administra de modo rutinario en la infancia (consultar Calendario de Vacunaciones). La administración de la vacuna “triple vírica” está contraindicada en embarazadas o mujeres que puedan estarlo.

Zaragoza, 26 de junio de 2013

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
26 jun 2013, 12:25
Comments