Expansión de la polio

EXPANSIÓN DE LA POLIOMIELITIS

La Organización Mundial de la Salud ha emitido una grave advertencia internacional ante la expansión de virus de la polio en tres países. La alarma es mayor por cuanto la poliomielitis, apocopada polio, llegó a considerarse casi erradicada hace pocos años.

Estos tres países son Paquistán, Siria y Camerún. La Organización Mundial de la Salud estima que estos países deberían adoptar urgentes medidas dirigidas sobre todo a vacunar y re-vacunar a todos los niños, para impedir que la polio sigua extendiéndose en dichos países, incluso más allá de sus fronteras. A todas las personas de estas naciones debería exigírseles un certificado de haber sido vacunadas antes de viajar al extranjero.

Aun cuando la polio afecta principalmente a niños pequeños, con edad inferior a 6 años, existe suficiente evidencia de que personas adultas han contribuido a la reciente extensión de la polio desde Paquistán a Afganistán, desde Siria a Iraq; y desde Camerún a Guinea Ecuatorial, durante la época del año de baja transmisibilidad (enero-abril).

En la actualidad, diez países están afectados por los nuevos serotipos del virus de la polio. Entre estos países se incluyen: Etiopía, Israel, Nigeria y Somalia.

En Israel no hay ningún caso confirmado, pero el serotipo del virus procedente de Paquistán se ha detectado en el sistema de alcantarillado.

Durante el año 2013 se notificaron 417 nuevos casos de polio en todo el mundo, 223 en el año 2102, cuando la prevalencia llegó a un mínimo. Durante el año 2013 tres de cada cinco casos se produjeron en países en los que la infección se consideraba erradicada. Este hecho está relacionado con la interrupción de las campañas de vacunación a consecuencia de conflictos bélicos.

Si la situación no se controla, la poliomielitis puede volver a ser endémica en todo el mundo, lo que supondría uno de los mayores reveses en el progreso sanitario de la Humanidad.

Recordemos que la poliomielitis es una infección vírica altamente contagiosa que puede dar lugar a secuelas paralíticas permanentes. Una vez contraída, la infección no tiene tratamiento. El único abordaje terapéutico es la prevención mediante la administración de una de las dos vacunas disponibles: la vacuna inyectable formulada con virus muertos desarrollada por Jonas Salk; y la vacuna oral de Albert Sabin que se elabora con virus atenuados, siendo mucho más empleada que la vacuna inyectable. Sin embargo, existen países, como Suecia, que solo usan la preparación inyectable de Jonas Salk, por considerarla más segura, al usar virus muertos.

No todos los que se contagian padecen la enfermedad. Son portadores asintomáticos que contribuyen a la expansión de la infección. Es por ello que, según algunos expertos, tras cada caso confirmado hay un sinnúmero de portadores. Y aquí radica la preocupación sanitaria mundial de la Organización Mundial de la Salud.

Los primeros casos de polio en Siria se produjeron el pasado mes de octubre (2013); y en abril (2014) se comunicaron casos en Iraq. Probablemente el virus viajó junto con el desplazamiento de ciudadanos sirios a campos de refugiados en Iraq.

En una declaración de la Organización Mundial de la Salud, accesible en su página web, “las consecuencias de una expansión internacional serían especialmente graves en países donde la polio se consideraba erradicada, pero donde las campañas de vacunación se han visto comprometidas por conflictos bélicos”.

Algunos expertos critican la demora con la que ha actuado la Organización Mundial de la Salud, más aun teniendo en cuenta que se trata de una cepa especialmente virulenta, y que afecta a un país, como Siria, antes relativamente bien organizado, sumido ahora en una guerra civil. Así se ha manifestado la Dra. Annie Sparrow, pediatra y directora del Programa de Derechos Humanos en el Icahn School of Medicine Mount Sinai de New York, y asesora de la Organización Mundial de la Salud. En su opinión se debería presionar sobre el gobierno del Presidente de Siria, Bashar al-Assad, cuyo ejército bombardea casi diariamente la ciudad de Alepo (Halap, en árabe), haciendo imposible que se lleven a cabo los programas de vacunación.





No se sabe el origen de los casos que se han presentado en Camerún. Se conjetura que la infección puede proceder de Nigeria, con quien Camerún comparte frontera, y donde la polio nunca ha dejado de ser un grave problema sanitario, unido a un conflicto cada vez más enconado con los grupos islámicos, extremadamente radicales, de algunas regiones del norte. Además de Nigeria, Camerún comparte frontera con Guinea Ecuatorial, Gabón, República del Congo (no confundir con la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), República Centroafricana, Gabón y Chad, incrementando el riesgo de la expansión transfronteriza del virus.

 






Paquistán es un notable “exportador” de virus de la polio. Los esfuerzos de erradicación se han visto frenados por la hostilidad de los jefes tribales, muchos de ellos militantes talibán, en las remotas e inaccesibles regiones fronterizas con Afganistán. La animadversión hacia los equipos sanitarios internacionales creció tras el asesinato de Osama bin Laden en 2011, dado que se usó para tal fin la información recabada por un médico paquistaní, Dr. Shakil Afridi. Este médico fue posteriormente detenido y condenado por alta traición en Paquistán a  33 años de cárcel. Se le aplicó la legislación colonial británica (toda la región fue parte del Imperio Británico). Si hubiese sido juzgado según la vigente legislación paquistaní, habría sido condenado a pena de muerte. En la actualidad cumple privación de libertad en la Prisión Central de Peshawar.

En algunas áreas vulnerables de Paquistán fronterizas con Afganistán, China e Irán la seguridad ha aumentado, instalándose carpas para la vacunación. El número de casos notificados en Paquistán en el año 2013 fue de 93; un significativo aumento respecto a los 58 casos comunicados en el año 2012.

Con objeto de impedir la expansión transfronteriza del virus de la polio, algunas autoridades han propuesto la vacunación obligatoria (en algunos casos sería re-vacunación) en los aeropuertos locales, impidiendo los viajes a quienes no acrediten haber sido vacunados.

Algunos países han hecho notables progresos en la erradicación de la poliomielitis. Un paradigma es la Federación India: si en el año 2009 fue el país que registró un mayor número de casos, al cabo de un trienio (2012), tras un magnífico Programa de vacunación, no se notificó ningún caso de polio.

Zaragoza, 9 de mayo de 2014

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
9 may 2014, 14:30
Comments