La Agencia Europea del Medicamento respalda la aprobación de una terapia génica (julio 2012)

LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO RESPALDA LA APROBACIÓN DE UNA TERAPIA GÉNICA

Tras más de dos décadas de frustrante espera, el área de la terapia génica1 parece próxima a alcanzar un hito: la aprobación de un primer medicamento.

La Agencia Europea del Medicamento ha recomendado la autorización de una terapia génica2 para el tratamiento de una rara enfermedad genética.

Si la Comisión Europea sigue el consejo de la Agencia Europea del Medicamento, como de sólito sucede, se trataría de la primera aprobación de una terapia génica en Occidente. Supondría un aldabonazo a esta área de investigación que durante algún tiempo ha tenido problemas de credibilidad y financiación.

En palabras de Jeffrey Ostrove, responsable ejecutivo de Ceregene, una empresa de terapia génica ubicada en San Diego, California, Estados Unidos: “una aprobación es en verdad un cambio sustancial en la aceptación de esta línea de investigación”.

Algunas importantes Compañías Farmacéuticas han sido renuentes a invertir en el campo de la terapia génica.

Haciendo una gran simplificación, la terapia génica consiste en aportar al organismo el gen (o los genes) que faltan o son defectuosos en el material génico. Los genes defectivos no codifican las enzimas, o bien las que codifican no son funcionales. El resultado son alteraciones (genopatías) que, en muchas ocasiones, comprometen o hacen inviable la propia vida. Hasta ahora, en Occidente, el uso de terapias génicas ha estado limitado a ensayos clínicos.

La terapia génica que la Agencia Europea del Medicamento ha respaldado para su aprobación por la Comisión Europea se denomina Glybera® (alipogen tiparvovec), y ha sido desarrollada por UniQure, una empresa biotecnológica holandesa.

Glybera® trata la deficiencia de una lipoproteína específica, una genopatía que afecta a varios centenares de personas en Europa; y otros tantos en Estados Unidos y Canadá.

Las personas afectadas por esta mutación no fabrican una enzima imprescindible para la degradación de los quilomicrones (partículas transportadoras de la grasa absorbida tras la ingesta de alimentos). En ausencia de esta enzima, la grasa se acumula en la sangre en tal cantidad que su aspecto llega a ser blanquecina más que roja.

En opinión del Dr. Daniel Gaudet, profesor de Medicina de la Universidad de Montreal, Canadá, y director de los ensayos clínicos llevados a cabo con el nuevo fármaco, “es como si la sangre de las personas afectadas contuviese una crema a una concentración del 10%”. La primera afectación clínica es la inflamación del páncreas. Hasta ahora, no existía tratamiento, excepto una dieta estricta con un contenido exiguo de grasa.

Glybera® proporciona copias correctas del gen que codifica la síntesis de la proteina-lipasa3, haciendo factible que los pacientes fabriquen la enzima que precisan. El tratamiento es sencillo: múltiples inyecciones en los músculos de las piernas, administradas el mismo día. El efecto terapéutico se prolongará durante varios años.

La solicitud de aprobación en la Unión Europea precede a la que el laboratorio holandés prevé presentar en Estados Unidos.

La terapia génica ha sido considerada durante mucho tiempo una prometedora alternativa para el tratamiento de numerosas enfermedades. Desde comienzos de la década de 1990, se han llevado a cabo cientos de ensayos clínicos, pero muchos han fracasado, en parte por las dificultades para liberar los genes íntegros; pero también para conseguir que los genes insertados siguieran siendo funcionales durante periodos de tiempo prolongado.

Además, el fallecimiento de un adolescente en el año 1999 durante un ensayo clínico llevado a cabo en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, supuso un grave revés a los ensayos clínicos en curso.

La investigación ha superado, bien es verdad que lentamente, los obstáculos, y durante los últimos años se han comunicado éxitos en el tratamiento del cáncer, la hemofilia, determinadas enfermedades auto-inmunes; así como una patología causante de ceguera.

Solo ahora, tras tres o cuatro lustros desde el inicio de las investigaciones en terapia génica comienzan a verse los resultados.

Una terapia génica para tratar el cáncer consiguió su aprobación en China en el año 2003. Sin embargo, los expertos en los países desarrollados cuestionaron el rigor de las revisiones que condujeron a su autorización.

Continúan existiendo, no obstante, cuestiones abiertas sobre la efectividad de Glybera®, en parte porque el fármaco ha sido estudiado solo en 27 pacientes, y sin las rigurosas exigencias metodológicas de los ensayos clínicos controlados.

El Committee for Medicinal Products for Human Use, que recomienda si los nuevos medicamentos deben ser autorizados en la Unión Europea, rechazó Glybera® en tres ocasiones durante el último año.

El Comité arguyó en su último rechazo (abril 2012) que UniQure (el fabricante) “no había probado con evidencia suficiente” que Glybera® daba lugar a una disminución mantenida de los lípidos en sangre; y tampoco existía “evidencia suficiente” de una reducción de la incidencia de pancreatitis.

Sin embargo, ahora, agosto de 2012, el Committee for Medicinal Products for Human Use, se ha retractado de su última decisión. Para justificar su cambio de postura arguyó que el grupo de pacientes a quienes iba destinado el fármaco se había restringido a aquellos con un cuadro clínico más grave. Además, el fabricante se comprometía a monitorizar los resultados de la administración a pacientes, comunicando los resultados a los Organismos Reguladores.

Los repetidos fracasos con Glybera® se han cobrado un penoso peaje sobre la Compañía Farmacéutica holandesa, antes denominada Amsterdam Molecular Therapeutics, que se ha descapitalizado y se halla en proceso de liquidación.

UniQure ha sido constituida con capital privado, pero ha recuperado gran parte de la plantilla de Amsterdam Molecular Therapeutics.

Bibliografía:

  1. W. F. Anderson. Human Gene Therapy. Science, 1992; 256: 808-813
  2. European Medicines Agency recommends first gene therapy for approval. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Press_release/2012/07/WC500130146.pdf [consultado: julio 2012].
  3. López Tricas, JM. Proteína-quinasa. Disponible en: www.info-farmacia.com (Sección Bioquímica) [consultado: julio, 2012].

 Zaragoza, julio, 2012

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Zaragoza

Comments