PREMIO NOBEL DE FISIOLOGÍA Y MEDICINA 2015 El Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2015 ha reconocido las investigaciones de tres científicos que han conducido al aislamiento de sustancias antiparasitarias terapéuticamente útiles a partir de microorganismos del suelo y de diversas plantas. Los galardonados son William C. Campbell, afincado en New Yersey, Estados Unidos, pero irlandés de nacimiento, quien recibirá la cuarta parte de los emolumentos, junto al japonés Satoshi Omura, mientras la investigadora china Tu Youyou, recibirá la mitad del premio, cuya asignación global es de $960,000. William C. Campbell y Satoshi Omura desarrollaron la avermectina, estrechamente relacionado con la ivermectina, un medicamento que ha reducido drásticamente la incidencia de la oncocercosis («ceguera de los ríos») y filariasis, dos infestaciones por helmintos que causan grave inflamación de los vasos linfáticos dando lugar a un cuadro clínico denominado elefantiasis, que es una reacción inmune a la infestación por los helmintos, más peligrosa que la propia infestación. [Oncocercosis está causada por Onchocerca volvulus y la filariasis por Wuchereria bancroftii y, en menor medida por dos especies del género Brugia, Brugia malayi y Brugia timori]. Tu Youyou llevó a cabo una exhaustiva investigación bibliográfica que condujo al aislamiento de la artemisinina, el más importante fármaco contra la malaria disponible en la actualidad. La malaria, la oncocercosis y la filariasis son enormes problemas de salud pública global. Estos medicamentos son una enorme contribución, tanto para mejorar los estándares de salud como para el desarrollo económico de las comunidades en las que estas parasitosis son endémicas. Las enfermedades parasitarias son una amenaza a la salud de aproximadamente la tercera parte de la población mundial, con especial incidencia en el África subsahariana, el sur de Asia y América latina. Son enfermedades vehiculizadas por mosquitos transmisores. Tanto ivermectina como artemisinina están incluidas en la lista de «medicamentos esenciales» de la Organización Mundial de la Salud. Bajo esta consideración se distribuyen prácticamente a precio de coste a los países más pobres. El Comité de los Premios Nobel declaró no tener constancia de que continuase vigente ninguna patente para estos medicamentos. En el año 1987 Merck comercializaba ivermectina en países desarrollados destinado al tratamiento de animales de granja, al mismo tiempo que entrega el fármaco gratuitamente a personas de países pobres. William C. Campbell nació en Ramelton, Irlanda, en el año 1930, doctorándose (Ph. D.) en la universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Durante años trabajó en el Merck Institute for Therapeutic Research, trasladándose a continuación a la Drew University, en Madison, New Yersey, como miembro de un programa de formación de estudiantes que llevan a cabo científicos retirados. Hace cinco años se desplazó a North Andover, Massachusetts. Satoshi Omura nació en el año 1935, doctorándose en la universidad de Tokio, en ciencias farmacéuticas. En la actualidad es profesor emérito en la Kitasato University, Tokio. Según el Comité de los Premios Nobel, el Dr. Omura descubrió una metodología única para caracterizar sustancias producidas por Streptomyces del suelo, levaduras filogenéticamente muy próximas a las bacterias. Muy modestamente, el Dr. Omura declaró tras conocer su galardón que “solo tomé prestado el poder de los microbios”. A partir de las muestras del suelo del Satoshi Omura, William C. Campbell aisló una sustancia que se mostró muy eficaz frente a parásitos que infestaban animales domésticos. La muestra del suelo provenía del terreno de un campo de golf próximo a Tokio. Tras la purificación de la sustancia, se le denominó avermectina. Una ligera modificación de su estructura química permitió obtener ivermectina, que demostró gran efectividad en el tratamiento de las infestaciones parasitarias humanas. Tu Youyou, nacida en 1930, es profesora de la Academia China de Medicina Tradicional, y primer científico chino que consigue el Premio Nobel. El Comité de los Premios Nobel ha declarado que el galardón no es un reconocimiento a la medicina china tradicional, sino a un concienzudo trabajo que, aunando el conocimiento de la medicina tradicional con la rigurosa metodología científica, permitió la obtención de un trascendente medicamento contra la malaria. El hallazgo llegó en un momento especialmente propicio, porque muchos fármacos antipalúdicos han perdido su eficacia debido a las resistencias y la malaria está resurgiendo de nuevo, en parte por las restricciones de las campañas de desinsectación en muchas áreas endémicas. Tu Youyou examinó multitud de remedios tradicionales botánicos usados contra las fiebres. De todas las plantas consideradas, la más prometedora fue Artemisia annua, conocida como qinghao (ajenjo dulce). En la medicina tradicional se preparaban decocciones de la planta para combatir las fiebres, muchas de las que, en las regiones tropicales del inmenso país, son consecuencia de la infección por diversas especies del protozoo Plasmodium. La Dra. Youyou fue la primera en demostrar que el principio activo de esta planta, artemisinina, era responsable de la acción antipalúdica. Aun sin restarle mérito a la galardonada, el trabajo que condujo a la artemisinina fue resultado de una ardua investigación ordenada por Mao Zedong durante los terribles años de la «revolución cultural» y dirigido a obtener medicamentos contra la malaria para las tropas comunistas del entonces Vietnam del Norte en la guerra contra Vietnam del Sur y sus aliados norteamericanos. Razones políticas han retrasado el reconocimiento de este importante hallazgo médico, impidiendo que sea compartido por otros brillantes científicos chinos, ya fallecidos. Recuérdese que los estatutos de los Premios Nobel no permiten que sean otorgados a título póstumo. Zaragoza, 7 de octubre de 2015 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |
Actualidad > Apuntes de actualidad >