Problemas de suministro de medicamentos

PROBLEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

En la portada del Heraldo de Aragón del miércoles, 14 de mayo, se hace referencia a las faltas de medicamentos en las Farmacias. En estas graves deficiencias del Mercado Farmacéutico los responsables sanitarios de los Estados tienen una muy limitada capacidad de intervención; cuánto más los prebostes sanitarios regionales.

Las deficiencias en el suministro de medicamentos es un problema mundial. Y, aun a riesgo de simplificar en exceso, debemos enfocarlo desde tres aristas. En primer lugar hemos de tener en cuenta que la fabricación de productos farmacéuticos se ha desplazado hacia países asiáticos, creando una dependencia arriesgada por los vaivenes económicos y políticos. Sirvan dos ejemplos: La heparina, un trascendente medicamento anticoagulante, se prepara desde su descubrimiento en la década de 1930, a partir del tejido intestinal de los cerdos. Prácticamente toda la heparina que se usa hoy día en el mundo procede de los centenares de millones de cerdos sacrificados anualmente en la República Popular China con este fin. Un segundo ejemplo: la mayoría de los ingredientes (excipientes) que, junto al principio activo, son necesarios para la elaboración de los medicamentos tal como los conocemos, se fabrican e también en la República Popular China en régimen de prácticamente monopolio. Son solo dos ejemplos, pero hay muchos más.

Un segundo aspecto a tener en consideración son los costes de comercializar un fármaco. Si hace varias décadas la principal partida presupuestaria era asignada  al proceso industrial (síntesis química, purificación y formulación galénica), los avances técnicos y la robotización, ha rebajado enormemente los costes de producción industrial. En la actualidad, gran parte del precio final de un medicamento son de valor añadido, consecuencia de los ensayos clínicos para descartar cualquier riesgo predecible. Los estudios clínicos retrasan muchos años la autorización de cualquier nuevo medicamento, reduciendo el tiempo de amortización durante el cual el fabricante y comercializador tienen los derechos de exclusividad sobre el fármaco. Téngase en cuenta que muchos potenciales medicamentos quedan en el camino. Y los costes de estos viajes que terminan en vías muertas han de ser asumidas por el propio laboratorio.

Ante esta situación, las Compañías Farmacéuticas modestas (todas los fueron en sus inicios) son absorbidos por grandes multinacionales.

Las empresas de tamaño medio tienen que reducir costes; y, al menos en parte, lo hacen retrasando la modernización de su costosa tecnología, situación que suele dar lugar a problemas y paralizaciones en las plantas de fabricación, con los consiguientes retrasos en el suministro de fármacos.

Junto a los dos aspectos citados hay que añadir la presión de los distintos gobiernos que intentan, a veces hasta lo paranoico, rebajar el precio de los fármacos. Las diferencias de precio de un determinado preparado farmacéutico dentro del ámbito de libre comercio de la Unión Europea determinan faltas en aquellos países donde los medicamentos son más baratos.

No se debe olvidar que los medicamentos hacen posible que vivamos mucho más allá de nuestra edad biológica; y que personas que, no hace demasiado tiempo morían por enfermedades como diabetes, infecciones, cardiopatías o cáncer, continúen con vida muchos años después de su diagnóstico. Además, no debemos obviar que la Industria Farmacéutica es parte fundamental del engranaje económico, tanto en la creación de riqueza, intelectual y económica, como en puestos de trabajo.

Zaragoza, 20 de mayo de 2014

José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
20 may 2014, 3:39
Comments