START-UP COMPANIES Y EL AUMENTO DE PRECIO DE ANTIGUOS Y VALIOSOS MEDICAMENTOS Pirimetamina (Daraprim®) es un fármaco anti-parasitario con más de 60 años de historia. El medicamento ha sido adquirido por Turing Pharmaceuticals, una compañía emergente con elevado capital de riesgo (una start-up Company, en la jerga habitual). De un día para otro, Turing Pharmaceuticals elevó el precio de cada comprimido desde $13.50 a $750. Este inexplicable incremento del precio hace que muchos tratamientos deban interrumpirse o no puedan instaurarse, y los pacientes se vean obligados a usar otras alternativas mucho menos eficaces. Este aumento de precio no es un ejemplo aislado. Durante los últimos años se ha centrado la atención en los elevados precios de determinados medicamentos, para tratar el cáncer, la hepatitis y la hipercolesterolemia, olvidando los incrementos de precio de fármacos antiguos pero que continúan siendo imprescindibles. El Congreso de Estados Unidos investigó el pasado mes de agosto (2015) los aumentos del 525% y 212% en el precio de dos fármacos para patologías cardíacas, Isuprel® (isoprenalina) y Nitropress® (nitroprusiato disódico), tras la adquisición de la patente de Marathon Pharmaceuticals por Valeant Pharmaceuticals. En el año 2013 Marathon Pharmaceuticals había adquirido a su vez la patente de otro laboratorio, situación que aprovechó para quintuplicar el precio de ambos fármacos. Doxiciclina, una vieja pero valiosa tetraciclina antibiótica, incrementó su precio de venta desde $20 (octubre 2013) hasta $1,849 (abril 2014). Doxiciclina fue sintetizada en los laboratorios Pfizer mediante la catálisis de tetraciclina en C-Pd (carbón paladio) que permitía la remoción de un grupo hidroxilo en posición 4 del anillo de tetraciclina[1]. El antibiótico se introdujo en clínica en el año 1967. Es más liposoluble[2] que las primeras tetraciclinas. Esto se traducía en una mayor absorción desde el tracto digestivo, así como una superior reabsorción desde los túbulos renales, los dos factores contribuyendo a una superior biodisponibilidad. Su permanencia superior en el organismo permitió ajustar las formulaciones a una única administración diaria. Otro medicamento afectado por este espectacular incremento de precio es la cicloserina[3]. Esta molécula se aisló de cultivos de Streptomyces orchidaceus y Streptomyces gariphalus en la década de 1950[4]. La versión racémica se obtiene también por síntesis química, pero su isómero activo (S-cicloserina) se obtiene a partir de Streptomyces orchidaceus. Su moderada toxicidad y el hecho de que existan mejores medicamentos lo relega a una segunda línea de tratamiento de la infección tuberculosa. Infectious Disease Society of America y HIV Medicine Association han manifestado por escrito su protesta a Turing Pharmaceuticals por el inexplicable e injustificable incremento del precio del Daraprim®, sobre todo para la población más vulnerable. Pirimetamina (Daraprim®) se usa principalmente para el tratamiento de la toxoplasmosis una infección causada por el protozoo Toxoplasma gondii. La infección es especialmente problemática durante el embarazo, así como en pacientes inmunodeprimidos (VIH positivos o con diversas neoplasias). Pirimetamina tiene un mercado reducido por lo que su impacto económico en los sistemas de salud es limitado. Pirimetamina fue autorizado en el año 1953 para el tratamiento de la malaria[5], siendo comercializado por GlaxoSmithKline Pharma[6]. La multinacional farmacéutica vendió los derechos de comercialización a CorePharma en el año 2010. El año pasado, 2014, Impax Laboratories acordó comprar CorePharma y las empresas subsidiarias por $700 millones. En agosto de 2015, Impax vendió los derechos de comercialización de Daraprim® a Turing Pharmaceuticals por $55 millones. El coste de Daraprim® es de aproximadamente $1 por comprimido, pero su precio se incrementó sustancialmente tras su adquisición por CorePharma. La facturación del medicamento pasó en un año de $667,000 (2010) a $6,3 millones (cifra de 2011); llegando a $9,9 millones en 2014, sin contar con las ventas a hospitales. El espectacular aumento del precio del medicamento puede incrementar la facturación de esta vieja gloria de la farmacología a decenas o centenares de millones de dólares anuales. El profundo y exhaustivo conocimiento que se tiene del medicamento hace que mantenga su validez frente a posibles nuevas terapias. Con el incentivo de este nuevo precio, otras compañías farmacéuticas podrían considerar atractivo desarrollar versiones genéricas, dado que la patente del Daraprim® expiró hace ya muchos años. El problema es que la distribución del Daraprim® está ahora muy restringida limitando el acceso al principio activo y, con ello, dificultando la realización de análisis por los potenciales fabricantes de versiones genéricas. Muchos hospitales en Estados Unidos están teniendo dificultades para adquirir el fármaco. Turing Pharmaceuticals ha facilitado el medicamento sin coste a diversos centros que atienden a personas sin recursos. Pirimetamina (Daraprim®) es el primer tratamiento estándar para la toxoplasmosis, en combinación con sulfadiacina. Existen otros tratamientos, pero menos avalados científicamente. [1] Stephens C.R., et al. Hydrogenolisis studies in the tetracycline series-6-deoxytetracyclines. J. Am. Chem. Soc., 1958; 80: 5324-5. [2] Blackwood R.K., et al. Methylentetracyclines. I. A new class of tetracyclines antibiotics. J. Am. Chem. Soc., 1961; 83: 2773-5. [3] Anonymous. Cycloserine. Tuberculosis 2008 (Edinb) 208; 88: 100. [4] Storey PB., McLean RL. A current appraisal of cycloserine. Antibiotic Med Clin Ther 1957; 4; 223. [5] Malaria: infección causada por alguna de las cuatro especies de protozoos del género Plasmodium: P. malariae, P. ovale, P. falciparum y P. vivax. [6] En la década de 1950 Smith Kline & French; en la actualidad GlaxoSmithKline Pharma. Zaragoza, a 27 de septiembre de 2015 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |
Actualidad > Apuntes de actualidad >