ÁCIDO NICOTÍNICO Y PELAGRA La pelagra es un cuadro clínico causado por la deficiencia nutricional de vitamina B3 (niacina). Se caracteriza por las 3 “Ds” (dermatitis, diarrea y demencia). Ha sido endémica en poblaciones muy pobres cuya dieta se basaba casi exclusivamente en el maíz. La primera descripción de la pelagra de que se tenga constancia la realizó en Oviedo (España) en el año 1735 el médico catalán Gaspar y Julián, quien la denominó “el mal de la rosa” por el aspecto de las dermatosis de la cara y el cuello. A partir de esta primera reseña, muchos médicos se interesaron por sus causas y posibles remedios. Gaetano Strombio fundó un hospital para pacientes con pelagra en Legnano, Italia, en el año 1778. Sus observaciones clínicas quedaron plasmadas en el libro De Pellagra (1786-89). Diversos autores italianos de la época atribuyeron la causa de la pelagra al uso de pan fermentado (Strambio), o bien a una toxina del maíz mal conservado (Cesare Lombroso). Sin embargo, los estudios que permitieron desentrañar la causa de la pelagra (y su equivalente lengua negra en los perros) se llevó a cabo en Estados Unidos. En el año 1906, George H. Searcy, describió una “epidemia” de pelagra que afectó a 88 internos del Mount Vernon Insane Hospital, un centro para enfermos mentales de raza negra, en Mobile, Alabama. Sus hallazgos fueron comunicados al año siguiente (1907) al Medical Association of Alabama.Se reconsideró como posible causa la presencia de una toxina del maíz, como había propuesto Cesare Lombroso (1836-1909). [El término pelagra deriva del italiano pelle que significa piel; y agra, que se puede traducir como agria. El término pellagra (en italiano) era una palabra de un dialecto hablado en Lombardía en el siglo XVIII]. Otros autores en Estados Unidos consideraron que la pelagra era consecuencia de un rasgo genético ligado a la raza, dado que afectaba más a las personas de raza negra, hoy sabemos porque representaban el grupo social más pobre y marginado. Sin embargo, un estudio llevado a cabo en la comunidad de Spartanburg, South Caroline, Estados Unidos, llevó a concluir que se trataba de una enfermedad infecciosa (conclusiones de la Thomson McFadden Commission). A partir del año 1914, y sobre todo en el quinquenio 1915 – 1920, se resolvió el enigma gracias a los trabajos que Joseph Golderberg realizó en las prisiones y orfanatos del sur de Estados Unidos. Sus estudios demostraron de modo indubitado que la pelagra era una deficiencia nutricional asociada a dietas feculentas, pobres. Y que podía corregirse con carne, leche y huevos. Este hallazgo estimuló una línea de investigación que ya se había iniciado en Gran Bretaña en 1904 y que condujo al aislamiento de un factor anti-pelagra por los bioquímicos A. Harden y W. J. Young a comienzos de la década de 1930. Al factor necesario para prevenir la pelagra se le denominó en un principio cozimasa o cozimasa-I. En una investigación independiente, el sueco H. von Euler identificó prácticamente a la vez (1933) un factor estrechamente relacionado con el aislado en la investigación británica, al que denominó cozimasa-II. En el año 1934 A. Warburg y W. Christian aislaron la nicotinamida como la sustancia presente en los dos factores anti-pelagra (el aislado en Gran Bretaña y el que había identificado en Suecia). Finalmente, en el año 1937 la sustancia carencial en los cuadros de pelagra fue aislada e identificada por dos grupos de investigación independientes, uno en Gran Bretaña (los antes mencionados A. Warburg y W. Christian) y Estados Unidos (C. A. Elvehjem y D. W. Wooley). Se trataba del ácido nicotínico. Para evitar su asociación semántica con el tabaco, se aceptó el nombre de Niacina. [Según algunos autores, bajo la denominación de Niacina se incluye tanto el ácido nicotínico como su amida, la nicotinamida]. A modo de resumen: Son dignos de mención los trabajos de campo que Francisco Grande Covián y Gregorio Varela llevaron a cabo sobre la pelagra en Madrid durante la Guerra Civil (1936-1939). El ácido nicotínico no se ingiere con los alimentos. Se sintetiza en el organismo a partir del aminoácido triptófano (ver Anexo al final del artículo).
El ácido nicotínico en el organismo se
halla como nicotinamida; y como tal
forma parte de dos coenzimas trascendentes en el metabolismo: NAD
(Nicotinamida Adenin Dinucleótido)
y NADP
(Nicotinamida Adenin Dinucleótido f(Ph)osfato). Estas coenzimas forman parte de un sinnúmero de óxido-reductasas. De hecho se pueden considerar más como sustratos que como verdaderos grupos prostéticos, dada la labilidad con se mantienen unidas a la estructura proteica de las enzimas. Ejemplos de enzimas con actividad deshidrogenasa que tienen como cofactor NAD o NADP: 1.- Que usan como cofactor NAD exclusivamente: 1.1. Isocitrato 1.2. D-betha-hidroxibutirato 1.3. Gliceraldehído-3-fosfato 1.4. Dihidrolipoamida 1.5. L-betha-Hidroxiacil-Coenzima-A 1.6. Etanol 1.7. Lactato 1.8. Gliero-3-fosfato 1.9. L-Malato (L-Malato --> Oxalacetato), puesta como ejemplo en este texto. 2.- Dependientes del NADP exclusivamente: 2.1. Isocitrato 2.2. Glucosa-6-fosfato 3.- Deshidrogenasa inespecífica (puede usar como cofactor NAD o NADP) 3.1. L-Glutamato
Un ejemplo de cómo funcionan los cofactores NAD y NADP está explícito en la oxidación del malato a oxalacetato, una de las etapas del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (también denominado ciclo de Hans Krebs o ciclo del ácido cítrico). La oxidación del malato a oxalacetato está catalizada por la enzima malato-deshidrogenasa, actuando como cofactor el NAD. Muchas enzimas deshidrogenasas funcionan tanto con NAD como con NADP como cofactores. Otras son NAD-específicas o NADP-específicas. Las formas oxidadas del enzima (que contienen NAD o NADP como cofactores) muestran un máximo de absorción en el espectro RMN a 450nm. Este pico desaparece durante la reducción hasta NADH o NADPH respectivamente. Este cambio en el espectro se utiliza para verificar el curso de las reacciones enzimáticas de óxido-reducción en que intervienen estos cofactores. Para información más detallada consultar directamente con el autor: (www.tricastriszar@telefonica.net). ANEXO: SÍNTESIS RESUMIDA DEL ÁCIDO NICOTÍNICO A PARTIR DEL AMINOÁCIDO L-TRIPTÓFANO El organismo obtiene ácido nicotínico a partir del aminoácido triptófano contenido en las proteínas. Por razones semánticas asociativas con el tabaco, el ácido nicotínico como vitamina se denomina Niacina, aunque en algunos textos se considera la Niacina la mezcla de ácido nicotínico y su amida, nicotinamida. La denominación de la Niacina como vitamina B3 todavía puede hallarse en algunos libros, pero se desaconseja su utilización. La metabolización del aminoácido L-Triptófano de lugar a ácido nicotínico; pero también a 5-hidroxi-triptamina (serotonina) un trascendente y ubicuo neurotransmisor; y melatonina, una importante sustancia reguladora del ciclo sueño – vigilia (vinculado a los estados de luz – oscuridad), sintetizada en la glándula pineal, donde el filósofo francés del siglo XVII, René Descartes creía que se situaba el alma humana. La glándula pineal se asienta en el [La glándula pineal es un conjunto de células especializadas que se localiza en el techo del diencéfalo. Su peso oscila entre 100 y 200g; y su tamaño es minúsculo, de 6x4mm aproximadamente].
Zaragoza a 31 de julio de 2014 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |
Bioquímica >