PAQUISTÁN. BREVE RESEÑA HISTÓRICA
La República Islámica de Paquistán está organizada políticamente en cuatro provincias: Baluchistán, «Provincia Fronteriza del Noroeste», Punjab y Sindi. A estas cuatro provincias hay que añadir el Estado «libre» de Kashmir (asociado económica y administrativamente a Paquistán). Un área de Kashmir está inserta en la República Popular China, si bien reclamada por la Federación India como parte de su territorio (ver mapa adjunto). Tras la descolonización del Imperio británico, los musulmanes lograron el control sobre dos regiones del subcontinente indio: la zona noroccidental (el actual Paquistán) y la zona oriental (en un principio parte de Paquistán, aunque sin solución de continuidad con la región noroccidental, y en la actualidad constituido como estado independiente de Bangladés). Tras la consecución de la independencia de «Paquistán» (la asociación de lo que hoy conforma el actual Paquistán y Bangladés) se formó una Asamblea Constituyente dominada por la «Liga Musulmana». La «Liga Musulmana» (Muslim League) fue inicialmente un partido político indio creado en el año 1905, todavía bajo la dominación británica, para defender los intereses de la comunidad musulmana dentro de una mayoría hindú. A tal fin se reservaron un determinado número de escaños en el futuro parlamento indio (Indian National Congress) para los musulmanes. La convivencia política dentro del mismo parlamento no fue factible. Una serie de revueltas violentas e incluso una guerra de limitada extensión temporal y geográfica condujeron a la constitución de Paquistán como estado independiente. [Recordemos que el primer estado independiente de Paquistán incluía también la región oriental de mayoría musulmana, que a partir de 1971 se independizaría bajo el nombre de Bangladés]. El primer gobernador general (equiparable al Presidente de la República) fue Muhammad Ali Jinnah quien nombró a Ali Khan como Primer Ministro, asesinado en 1951 por fanáticos afganos. Este magnicidio desencadenó importantes desórdenes que condujeron al establecimiento del estado de emergencia en 1954. En 1956 la Asamblea consensuó una constitución que solo duró dos años, ya que en 1958 Ayub Khan dio un golpe de estado estableciendo la ley marcial. Desde entonces, el país se ha mantenido en equilibrio inestable, entre golpes de estado y tímidos intentos democráticos, redactándose dos constituciones en 1962 y 1973. El ejército paquistaní, muy reticente a ceder el poder a los civiles, ha estado siempre formado por oficiales jóvenes procedentes de élites militares de origen indio y ascendencia británica. Las elecciones presidenciales del año 1970 llevaron al poder a Zulfikar Ali Bhutto. Durante su presidencia se redactó la constitución de 1973 y se llevaron a cabo reformas económicas y sociales de cierta entidad. Solo dos años antes, en 1971, el «Paquistán oriental» se constituyó como nuevo estado (Bangladés). Al año siguiente, 1972, Paquistán (tal como hoy lo conocemos) dejó de pertenecer a la Commonwealth. Bangladés, inicialmente denominado «Paquistán Oriental», situado en la bahía de Bengala, se independizó tras dos décadas de agitación política y social encabezado por la Awami League. Entre los paquistaníes orientales (futuros bangladesíes) creció el descontento con la lejana metrópoli de Karachi (antigua capital de Paquistán). Tras la victoria de la Awami League en las elecciones de 1970 en el «Paquistán Oriental», se produjo una creciente demanda de independencia, rechazada inicialmente por el gobierno militar paquistaní. Los musulmanes del «Paquistán Oriental» formaron un gobierno en el exilio con sede en la metrópoli india de Calcuta. Siguió una guerra en la que la Federación india dio apoyo y cobertura a las guerrillas anti-paquistaníes de Mukti Bahini. La guerra que se desencadenó entre India y Paquistán fue muy breve, del 3 al 16 de diciembre de 1971. Inmensamente más grave fue la catástrofe social y humanitaria que le siguió, con más de 10 millones de refugiados, hambrunas que conmovieron al mundo y epidemias de cólera con enorme mortandad. Finalmente «Paquistán Oriental» se constituyó estado independiente, adoptando el nombre de Bangladés, con Mujibur Rahman como Primer Ministro. En un principio se conformó como democracia formal, pero a partir de enero de 1975 derivó rápidamente hacia una dictadura. A consecuencia de la inestabilidad política se produjo un golpe de estado durante el que Mujibur Rahman fue asesinado. Le siguió un período de caos político hasta que el general (Major) Zia Rahman se autoproclamó presidente, siendo posteriormente reelegido, esta vez por cauces democráticos. A raíz de su asesinato, en 1981, Bangladés se hundió en una nueva etapa de grave inestabilidad, agravada por factores naturales (hambrunas e inundaciones) y políticas (creciente actividad de grupos fundamentalistas tanto islámicos como hindúes). Desde 1982 a 1986 el país vivió bajo la ley marcial, impuesta por el general Hussain Mohammad Ershad. A partir de 1986, se restauró una «democracia vigilada», en la que Hussain Muhamad Ershad se mantuvo como Presidente de la República. La fragilidad institucional y política continuó durante los años siguientes, con periódicas y catastróficas inundaciones monzónicas y revueltas tribales, resueltas siempre mediante la represión militar. Por lo que respecta a «Paquistán Occidental» (Paquistán tal como lo conocemos hoy día), tras la renuncia (expulsión) de Zulfikar Ali Bhutto, se instauró un nuevo régimen militar al mando del general Zia que persistió hasta 1988, cuando la hija de Zulfikar Ali Bhutto, Benazir Bhutto, dirigente del «Partido del Pueblo Paquistaní», se convirtió en Primer Ministro. Paquistán ha mantenido una disputa irresoluta con la Federación India por la región de Kashmir. Estas diferencias han dado lugar a tres guerras indo-paquistaníes, que nunca se han traducido en una paz estable. El régimen militar paquistaní mantiene un oxímoron entre la influencia musulmana manifiestamente antinorteamericana y la sutil ayuda de Estados Unidos en razón de su estratégica situación, sobre todo tras la invasión soviética de Afganistán en 1979. En el lustro 1981-1986 Paquistán hubo de afrontar la masiva llegada de refugiados, argumento que usó el régimen militar del general Zia para mantener la ley marcial. Tras su muerte, se produjeron nuevos y fallidos intentos de restaurar la democracia. En el año 1999 Pervez Musharraf dio otro golpe de estado, designando Primer Ministro a Nawaz Sharif. En el año 2007 Benazir Bhutto, antiguo Primer Ministro fue asesinada durante la campaña electoral. La inestabilidad crónica de Paquistán parece consuetudinaria a su breve pero convulsa historia. Paquistán alberga 193 millones de habitantes en 796.095 quilómetros cuadrados. [A título comparativo, la superficie de España es de aproximadamente medio millón de quilómetros cuadrados, con cerca de 50 millones de habitantes]. India y Paquistán han mantenido varios conflictos bélicos en su corta historia como naciones independientes, siguiendo la independencia de India en el año 1947: octubre 1947-enero 1949; abril-junio de 1965; septiembre 1965-enero 1966; y diciembre 1971. La primera guerra siguió a la independencia del imperio británico; el segundo conflicto (1965, y 1965-1966) fue debido al apoyo paquistaní a los musulmanes de la región de Kashmir en su enfrentamiento con el gobierno indio. Esta segunda guerra se extendió a la región de Punjab, donde se produjeron dramáticas batallas de artillería pesada. La paz siguió a la «Declaración de Tashen» (capital de la actual Uzbequistán) el 11 de enero de 1966. El último conflicto (por ahora) tuvo lugar en la región de Kahmir, coincidente en el tiempo y en el contexto con la creación del estado de Bangladés. Uno de los mayores temores de un conflicto generalizado entre Paquistán e India deriva de la enorme influencia estratégica de ambas naciones (India es el segundo país más poblado del planeta), a lo que hay que añadir que ambas naciones disponen de armamento nuclear y que, llegado el caso, no parecen reticentes a utilizarlo. Zaragoza, 23 de agosto de 2017 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Zaragoza |
Historia >