Historia‎ > ‎

Polio, aspectos históricos

POLIO: ASPECTOS HISTÓRICOS

Epidemia de polio en julio de 1916: una madre lleva a su hijo hasta una ambulancia

Año 1857. El 6 de marzo, se otorgó el premio a la mejor tesis doctoral en New York. Recayó el galardón en el trabajo de Nehemiah Nickerson sobre la “parálisis infantil”. Durante la publicación en prensa generalista del acontecimiento, que reunió a la alta sociedad neoyorquina, apareció descrita la enfermedad que más tarde recibiría el nombre de polio, apócope de poliomielitis. La enfermedad, denominada “parálisis infantil” había sido descrita por primera vez en el año 1840 por Jacob Heine (1800-1879), teólogo y técnico orto-protésico.

The New York Times no mencionó la enfermedad hasta el 4 de agosto de 1899- Ese día se publicó un artículo titulado Puzzling Child Disease (página 3 de la edición del periódico). [Puzzling Child Disease: Intrigante Enfermedad Infantil].

Tres días después, el 7 de agosto (1899), una nueva noticia, esta vez en la portada del diario, daba cuenta del aumento del número de casos en Poughkeepsie, New York, así como en ciudades próximas.

No se volvió a hacer referencia a la enfermedad hasta el verano de 1907, exceptuando una breve reseña en diciembre de 1900.

Sin embargo, a partir del año 1910 la “parálisis infantil” comenzó a ser referenciada cada vez con más frecuencia. En julio de 1916 (véase fotografía al inicio del texto) la “parálisis infantil” era noticia casi diaria a raíz de una epidemia que afectó a muchos neoyorquinos, matando a uno de cada cinco infectados. Durante ese verano (1916) se produjeron numerosos brotes en muchos estados norteamericanos: New Yersey, Pennsylvania, Massachusetts, Rhode Island, Maryland, Wisconsin, Illinois e Indiana.

El 16 de septiembre de 1921 se conoció que Franklin Delano Roosevelt había sido ingresado en el Presbyterian Hospital de New York diagnosticado de posible poliomielitis (entonces ya recibía ese nombre), a la que sobrevivió pero con graves secuelas de por vida: parálisis de ambas piernas por debajo de sus rodillas. A pesar de su discapacidad, fue elegido gobernador de New York; y más tarde Presidente de Estados Unidos, durante cuatro elecciones consecutivas[1], 1932, 1936, 1940 y 1944, falleciendo durante su mandato el 12 de abril de 1945. Poco tiempo antes (febrero de 1945) había participado en la Conferencia de Yalta[2], Crimea (ex Unión Soviética) que reunió a los entonces aliados en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Las fotografías de la época muestran al Presidente Roosevelt muy deteriorado físicamente.

En junio del año 1934 un brote afectó a 1.855 estudiantes del City College de New York. Uno de estos estudiantes era Jonas Salk, andando el tiempo descubridor de la primera vacuna contra la enfermedad. La vacuna de Jonas Salk está formulada a partir de virus vivos y se administra por inyección. Es la única vacuna autorizada en algunos países, como Suecia. Sin embargo, la vacuna más usada fue descubierta por Albert Sabin. Se elabora a partir de virus muertos y se administra por vía oral. Durante muchos años se usó en España la vacuna oral de Albert Sabin. Los que tenemos cierta edad recordamos el azucarillo sobre el que vertían unas gotas. En España, la polio se consideró erradicada en 1986. Su incidencia había aumentado entre los años 1945 y 1963, cuando se produjeron alrededor de 20.000 casos. La persistencia residual de casos de polio post-vacunación y los casos de polio por el serotipo salvaje han motivado la re-introducción de la vacuna parenteral potenciada (Salk [VIPa]) que se administra a los 2, 4, 6 y 18 meses, y está incluido en el calendario de vacunación. Cada Comunidad Autónoma quiere dejar su impronta realizando mínimas modificaciones en el calendario de vacunación, un sinsentido. Es deseable el establecimiento de un único calendario de vacunación para toda España.

Actualmente la polio (poliomielitis) solo persiste en tres países: Afganistán, Nigeria y Paquistán. Están surgiendo casos en Siria y el norte de Iraq a raíz de la interrupción de las campañas de vacunación por la guerra y el deterioro social y económico que sufre el país desde el inicio del conflicto, el 15 de marzo de 2011.


[1] La limitación del número de mandatos de un Presidente en Estados Unidos se estableció en la Vigésimo Segunda Enmienda a la Constitución. Fue aprobada en 1947, y ratificada en 1951.

[2] La Conferencia de Yalta reunió del 4 al 11 de febrero de 1945 a los dirigentes de la entonces Unión Soviética, Iósif Stalin, Gran Bretaña, Winston Churchill, y Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt

[1] La limitación del número de mandatos de un Presidente en Estados Unidos se estableció en la Vigésimo Segunda Enmienda a la Constitución. Fue aprobada en 1947, y ratificada en 1951.

[2] La Conferencia de Yalta reunió del 4 al 11 de febrero de 1945 a los dirigentes de la entonces Unión Soviética, Iósif Stalin, Gran Bretaña, Winston Churchill, y Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt.

Zaragoza, 16 de marzo 2016

 Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
16 mar 2016, 12:02
Comments