ADN, 1947 Los científicos conocían el ADN, aunque no con ese nombre, desde el año 1869, pero la primera mención se retrasó 78 años. En un artículo de The New York Times del 15 de julio del año 1947, se hacía referencia al aislamiento a partir del núcleo de las células vivas de la sustancia química que constituía el soporte molecular de la herencia. Existen dos variantes de esta sustancia: ácido ribonucléico y ácido desoxirribonucléico. La primera vez que se usó el acrónimo ADN fue el 16 de agosto de 1951, cuando un artículo escrito por William L. Laurence (The New York Times) informaba acerca de una conferencia científica que tenía lugar en Brookhaven National Laboratory. En la reseña periodística se escribía: una de las principales sustancias identificadas en los cromosomas es conocida como ácido desoxirribonucléico o ADN. Existe suficiente evidencia para afirmar que el ADN es el compuesto vital de todos los genes en todos los animales…, aunque su configuración química continúa siendo un misterio. El 2 de noviembre del año siguiente (1952) se escribía: el ácido desoxirribunucléico es el mayor rompecabezas en la estructura del núcleo celular. Se piensa que es la base de los genes, la más pequeña unidad de la herencia. El 13 de junio del año 1953, se comunicaba que dos científicos de Cambridge, Gran Bretaña, James Watson y Francis Crick, habían desentrañado el puzzle del ADN: la estructura era una doble hélice basada en un polímero de azúcar-fosfato al que se enlazaban cuatro distintos tipos de nucléotidos. La molécula (inmensa en tamaño) es enormemente elegante en su sencillez. Un reportaje de The New York Times titulado “Clue to Chemistry of Heredity Found” escribía, entre otras cosas, lo siguiente: una asociación entre bioquímicos americanos y británicos en el Cavendish Laboratory de Cambridge, Gran Bretaña, condujo a desenmarañar la estructura de una sustancia que, para los biólogos, es tan importante como el uranio para los físicos nucleares. La sustancia es el ácido nucléico, un constituyente vital para las células, el transportador de los caracteres heredados en el flujo que une la vida orgánica con la materia inorgánica. La forma del ácido nucléico es denominada ADN (ácido desoxirribonucléico). El 7 de septiembre de 1958, se hacía referencia a otro trascendente logro científico: la síntesis de pequeños fragmentos de ADN. El término ADN forma ya parte del lenguaje popular. Su descubrimiento ha sido probablemente el hecho más importante del siglo XX en el campo de la biología. Zaragoza, 22 de marzo de 2012 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Zaragoza |
Historia >