Historia‎ > ‎

Timothy Ziemer y los programas de lucha contra la malaria

TIMOTHY ZIEMER

PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA MALARIA

Desde la vinculación de Timothy Ziemer en los programas para el control de la malaria en el año 2006, las muertes por paludismo han disminuido un 40%, pasando de aproximadamente un millón en el año 2005 a unas 600.000 en la actualidad (últimos datos disponibles).

Muchos países usan hoy día tácticas establecidas por este militar de carrera. Entre las medidas para prevenir el contagio se incluyen la distribución de redes impregnadas de insecticida, la aerosolización de pesticidas en el interior de las viviendas, y la administración de fármacos antimaláricos a mujeres embarazadas. Por lo que respecta al diagnóstico y tratamiento, los protocolos de actuación que Timothy Ziemer ayudó a implantar incluyen análisis rutinarios de sangre, y la administración de Artemisinina asociado a Mefloquina o Lumefantrina.

Timothy Ziemer suele pasar temporadas en Naypyidaw, Myanmar (antigua Birmania), desde donde se desplaza a las áreas fronterizas con Tailandia y Laos, la región del mundo donde surgen las cepas resistentes a los medicamentos antimaláricos más novedosos, siendo un verdadero laboratorio ambiental para evaluar la eficacia de la farmacoterapia disponible. La Artemisinina es ahora la piedra angular del tratamiento de la malaria. Si se expandieran cepas resistentes a este medicamento, se podría repetir el desastre que siguió a la pérdida de eficacia de un medicamento clásico, la Cloroquina, tiempo ha. [Información complementaria sobre la Cloroquina al final del artículo].

[Birmania, que obtuvo su independencia formal del Reino Unido en 1948, cambió su denominación oficial a Myanmar tras el golpe de estado del general Saw Maung en septiembre de 1988].

Durante años la lucha contra el SIDA ha acaparado una fracción sustancial de las asignaciones presupuestarias de gobiernos y diversas organizaciones en detrimento de problemas de salud más graves, pero que solo afectan a países poco desarrollados.

En este sentido, el paludismo (malaria) genera menos controversia en relación al SIDA. No se trata de condones, abstinencia, homofobia o prostitución; y nadie aboga por los derechos del mosquito (hembras de diversas especies de Anopheles).

El estajanovismo de Timothy Ziemer le lleva a largos y peligrosos viajes para hablar con jefes tribales, educadores, médicos y farmacéuticos locales, caucheros y constructores de carreteras. Los verdaderos problemas no se resuelven en reuniones en hoteles de lujo, lejos de la realidad cotidiana.

Durante algunos de sus viajes por las selvas montañosas del país (Myanmar), se introduce en áreas donde sigue activo un conflicto bélico entre grupos guerrilleros locales y el ejército birmano.

Los que le conocen afirman que, como buen presbiterano, su eficacia solo es comparable con su extremada discreción. Pocos saben que durante sus viajes duerme bajo mosquiteros en áreas infestas de mosquitos vectores, lo que no libró de sufrir un ataque de malaria.

Durante su infancia vivió en Ban Me Thuot, en las tierras altas de la Indochina francesa, actualmente Vietnam. Este hijo de misioneros presbiteranos tuvo una infancia atípica, jugando en los túneles excavados por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, viendo huir a los soldados franceses atacados por las guerrillas locales, ayudando a sus padres a preparar ungüentos contra la lepra, y recibiendo el correo que traía esporádicamente un cartero vestido apenas con taparrabos.

Trabó amistad con la hija de otra pareja de misioneros que vivían cerca, con quien contrajo más tarde matrimonio.

En el año 1964, Timothy Ziemer se trasladó a un colegio de Chicago, Illinois, Estados Unidos. Durante la Ofensiva del Tet, en 1968 (el punto de inflexión en percepción social de la Guerra del Vietnam y, a la postre, del curso de la guerra), las tropas del Vietnam del Norte invadieron Ban Me Thuot. Las familias locales buscaron amparo y protección en la clínica de la misión de sus padres. Durante las negociaciones para la evacuación de la clínica, su padre fue asesinado. La misión, incluida la clínica, fue atacada, muriendo muchos de los que buscaron protección. Su madre fue herida gravemente y abandonada en una zanja. Tuvo suerte. Fue rescatada por las tropas norteamericanas durante el contraataque, y trasladada a la base de Andrews, en Maryland, Estados Unidos.

Esta amarga experiencia le motivó para alistarse en el ejército, en la Marina, solicitando regresar a Vietnam. Se hizo piloto de helicópteros, integrándose en las Navy Seals que actuaban en el delta del río Mekong, y que inspiraron las impactantes secuencias de la película Apocalypse Now. El actual Secretario de Estado, John Kerry, sirvió también en estas mismas patrullas.

Terminada la Guerra del Vietnam formó parte de la tripulación de submarinos, antes de llegar a integrarse en el Pentágono, en Washington. Tras su jubilación comenzó a dirigir la organización altruista World Relief.

La iniciativa para luchar contra la malaria fue fundada en el año 2005 con respaldo de los miembros más liberales (demócratas) del Congreso junto a congresistas conservadores (republicanos) que mantienen vínculos con iglesias evangélicas que sostienen hospitales y clínicas como la que dirigía el padre de Timothy Ziemer.

Hacia el año 2005 el presupuesto asignado por el gobierno de Estados Unidos en la lucha contra la malaria era escaso y su distribución caótica. Durante años el esfuerzo se había reconducido a la lucha contra el SIDA. Baste decir que los programas contra la malaria continuaban recomendando medicamentos obsoletos y gran parte del presupuesto destinado a combatir el paludismo era despilfarrado en campañas publicitarias dirigidas a africanos para que comprasen mosquiteros, que la mayoría no podían costearse.

Timothy Ziemer consiguió que el Congreso autorizase un presupuesto de 1.200 millones de dólares ($1,200 millones) con el compromiso de no gastarlo en consultores que suelen desplazarse a las zonas afectadas más como turistas que como trabajadores verdaderamente involucrados en los problemas reales de la gente.

El éxito del programa dirigido por Timothy Ziemer es notorio y digno de elogio. Mientras otras personas de su rango y prestigio viven jubilaciones doradas, Tim Ziemer continúa luchando contra uno de los problemas sanitarios más importantes de la humanidad.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA CLOROQUINA

La historia se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Durante las batallas desarrolladas en África, los soldados alemanes capturados por las tropas aliadas iban provistos de Sontoquina, un análogo de Mepacrina, para prevenir la malaria. De hecho, la Sontoquina se había seleccionado frente a la Cloroquina, sintetizada por Hans Andersag en I.G. Farbenindustrie, consorcio de la industria química en Alemania tras la llegada al poder del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán. La Cloroquina se consideraba demasiado tóxica, optando por la Sontoquina para la profilaxis de la malaria.

Las muestras de Sontoquina incautadas durante la guerra se estudiaron en Estados Unidos, donde se llegó a conclusiones contrarias a la de los farmacólogos alemanes. Los norteamericanos convinieron que la Cloroquina era más eficaz y menos tóxica que Sontoquina; siendo también más eficaz que la Mepacrina, sobre todo por la tendencia de esta última a colorear la piel de amarillo. No obstante, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial no se logró poner en marcha la producción de Cloroquina a gran escala.

Cloroquina fue durante muchos años el medicamento electivo para el tratamiento del paludismo. Sin embargo, su extensa utilización y, aún más, su incorrecto empleo como profilaxis (se llegaba a añadir a la sal de mesa) condujo a una creciente resistencia de las especies del género Plasmodium. Hoy en día, prácticamente no se utiliza como antipalúdico. Solo se recomienda como profiláctico en regiones con baja penetración de infección. Continúa siendo útil como amebicida, en procesos intestinales inflamatorios, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis, y en algunas dermatopatías causadas por reacciones fotosensibles.

 




Zaragoza, 27 de octubre de 2014

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
27 oct 2014, 4:54
Comments