El valor de la acupuntura

EL VALOR DE LA ACUPUNTURA

El estudio más detallado y riguroso sobre el valor de la acupuntura realizado hasta ahora ha demostrado que esta controvertida técnica puede aliviar el dolor crónico asociado a patologías como migraña y artritis.

Los hallazgos publicados en el trabajo al que hago referencia corroboran una terapia usada desde la antigüedad por millones de personas, de diferentes culturas. La técnica ha quedado anclada tanto por parte de defensores como detractores por falta de estudios amplios y bien diseñados.

El actual estudio retrospectivo, meta-análisis, financiado por los National Institutes of Health, se ha llevado a cabo durante el último lustro, revisándose con detalle a 18.000 pacientes. Los resultados se han publicado en Archives of Internal Medicine; y ponen en evidencia que, en las algias mencionadas, la acupuntura proporciona mejores resultados que los tratamientos y cuidados habituales. Los pacientes estudiados retrospectivamente sufrían dolores crónicos a consecuencia de osteoartritis (artrosis), migrañas, lumbalgias y dolores de cuello y hombro.

Las conclusiones confirman lo que muchos avalan con su propia experiencia. Tal es el caso del Dr. Andrew J. Vickers, adscrito al Memorial Sloan Kettering Cancer Center, y principal autor del estudio.

La acupuntura consiste en insertar agujas en varias localizaciones corporales, para estimular los denominados “acupuntos”. Es probablemente la práctica médica heterodoxa más usada, siendo ofertada en algunos hospitales como parte del tratamiento integral del dolor crónico de pacientes, fundamentalmente adultos; y cada vez con más frecuencia, también en niños. Se estima que, solo en los Estados Unidos, alrededor de 150.000 niños fueron tratados con acupuntura durante el año 2007.

La cuestión fundamental que se plantea es si la acupuntura actúa a modo de un bálsamo psicosocial, esto es tiene una eficacia superior al efecto placebo.

El equipo dirigido por el Dr. Vickers recopiló ensayos realizados durante varios años en diversos países, entre ellos Gran Bretaña, Alemania y Suecia.

La mayoría de meta-análisis se realiza de modo retrospectivo, promediando de manera ponderada las conclusiones de estudios previos a lo largo de varios años. Pero en este caso, el Dr. Vickers y sus colaboradores se seleccionaron 29 estudios con distribución aleatoria de los pacientes y con excelente diseño y tratamiento estadístico. Contactaron con los autores de dichos estudios para realizar un nuevo y exhaustivo tratamiento estadístico de los datos iniciales, al objeto de comparar sus resultados con los proporcionados por dichos estudios.

Dicho meta-análisis incluyó estudios que comparaban la acupuntura con los cuidados habituales en el dolor crónico, incluyendo tanto farmacoterapia OTC (Over The County) [Especialidades Farmacéuticas publicitarias], como medicamentos sujetos a prescripción médica. En los estudios se incluyeron grupos control tratados con una técnica de acupuntura fingida (en la cual las agujas se insertaban superficialmente).

Los resultados mostraban que prácticamente la mitad de los pacientes tratados con técnicas de acupuntura mejoraban de su dolor crónico en un grado que solo se lograba en alrededor del 30% de quienes estaban tratados con analgésicos.

Los resultados obtenidos con la acupuntura en el tratamiento del dolor crónico superaban lo esperable de un efecto estrictamente placebo. O, tal vez el ritual que acompaña al tratamiento acupuntor ejerce un efecto curativo psicosocial no evaluado, hasta ahora, suficientemente. Además, esta técnica carece de efectos adversos.

En una editorial, Andrew L. Avins, científico del Kaiser Permanente, quien se centró en el dolor músculo-esquelético, escribe acerca de la ambigüedad entre la que podríamos llamar “medicina convencional” y la denominada “medicina alternativa”. Usando estos términos estamos considerando ambas prácticas médicas como excluyentes. Tal vez en la semántica radique un error conceptual que impida un abordaje integral de algunos cuadros clínicos crónicos, sujetos a importante subjetividad.

Zaragoza, a 14 de marzo de 2014

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
14 mar 2014, 1:56
Comments