Genvoya: nuevo fármaco para la terapia cuádruple de la infección por VIH

GENVOYA® PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH

La Food and Drug Administration (FDA) norteamericana ha autorizado (6 de noviembre de 2015) un nuevo preparado farmacéutico para el tratamiento de la infección por VIH (Virus Inmunodeficiencia Humana). Este medicamento, comercializado como Genvoya® por Gilead Sciences asocia  principios activos ya comercializados en otros preparados farmacéuticos (Atripla®, Complera®, Triumeq® y Stribild®).

Genvoya® fue aprobado por la Comisión Europea, adscrita a la Unión Europea, el 24 de septiembre de 2015, siguiendo el informe favorable del Committee for Medicinal Products for Human Use (acrónimo CHMP).

La particularidad del nuevo preparado (Genvoya®) radica en que uno de los principios, tenofovir está formulado de modo diferente: tenofovir disoproxilo fumarato es sustituido por tenofovir alafenamida fumarato. Esta modificación química incrementa la difusión de tenofovir en las células infectadas por VIH. Esta mejor difusión intracelular se traduce en una disminución de su concentración plasmática de hasta el 91%. Los niveles más bajos en plasma tienen su trasunto de una menor nefrotoxicidad,  junto a una inferior disminución de la densidad mineral ósea, dos aspectos relevantes en pacientes infectados por VIH a lo largo del tiempo.


COMPOSICIÓN DE GENVOYA®

Genvoya®: elvitegravir + cobicistat + emtricitabina + tenofovir alafenamida fumarato.


 




De modo muy resumido, elvitegravir se engarza al centro activo de la enzima «integrasa del VIH»[1]; emtricitabina y tenofovir son sosias farmacológicas de la retrotranscriptasa (transcriptasa inversa). Tras su fosforilación, se incorporan a la cadena de ADN vírica durante su replicación que, de esta guisa, queda bloqueada; mientras cobicistat no es un fármaco antirretroviral per se, potenciando la acción de eltegravir.

Cobicistat se metaboliza por enzimas integradas en el sistema citocromo P450[2] hepático, sobre todo por las isoenzimas CYP3A[3]; y, menos extensamente, por la isoenzima CYP2D6. Además, cobicistat frena su propio metabolismo al inhibir las enzimas encargadas de su degradación química. La inhibición de estas enzimas, junto con la inhibición sobre otras proteínas [glucoproteína P, la proteína BCRP (acrónimo de Breast Cancer Resistence Protein) y la OATP1B1 (acrónimo de Organic Anion Transporting Polypeptides)], da lugar a un incremento de las concentraciones plasmáticas de los sustratos de estas enzimas. Tenofovir es uno de estos sustratos, no el único. De ahí la lógica de la asociación de tenfovir y cobicistat en el mismo preparado farmacéutico.

Atripla®: efavirenz + emtricitabina + tenofovir disoproxilo fumarato.

Complera®: rilpivirina + emtricitabina + tenofovir disoproxilo fumarato.

Triumeq®: dolutegravir (sal sódica) + abacavir (sulfato) + lamivudina.

Stribild®: elvitegravir + cobicistat + emtricitabina + tenofovir disoproxilo fumarato.



[1] «Integrasa de VIH»: enzima que, como cabe inferir de su denominación, integra el ADN vírico (tras la transcripción inversa por la enzima retrotranscriptasa) en el ADN de la célula infectada. El ADN vírico se duplica a la vez que lo hace el ADN celular.

[2] P450 denominado porque los espectros infrarrojos de los extractos hepáticos muestran un máximo de absorción (pico) a una longitud de onda de 450 nanómetros (450x10-9 metros).

[3] CY, de Cytochrome (citocromo en inglés).

Zaragoza, 7 de noviembre de 2015

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
7 nov 2015, 9:28
Comments