Lacosamida: informe técnico

LACOSAMIDA: INFORME TÉCNICO

INTRODUCCIÓN

Lacosamida (Vimpat®) fue autorizado en la Unión Europea (Comisión Europea) en agosto de 2008, y en Estados Unidos (F.D.A.[1]) dos meses más tarde (octubre 2008). Lacosamida está  indicado para la epilepsia parcial, con o sin generalización subsiguiente.

La epilepsia es una enfermedad caracterizada por crisis convulsivas impredecibles y recurrentes. En los países desarrollados la prevalencia es de aproximadamente 0,5‰.

Las crisis epilépticas se pueden categorizar en dos grupos:

1.-   Crisis epilépticas de inicio parcial con posible generalización subsiguiente (englobadas antiguamente como “petit mal”).

2.-   Crisis epilépticas de inicio generalizado (antes denominadas “grand mal”).

La despolarización simultánea de un conjunto de neuronas en una o varias áreas cerebrales desencadena una crisis convulsiva parcial. Dependiendo de la región cerebral donde se inicia la crisis (activación “espontánea” de un conjunto de neuronas), las manifestaciones clínicas pueden ser de tipo motor, sensorial, somática-sensorial o psíquica (crisis de ausencia). En todas ellas hay una disminución, parcial o total, del nivel de conciencia. Estas crisis convulsivas de inicio localizado (parcial) pueden ser autolimitadas, o pueden generalizarse afectando al cerebro en su conjunto. En pacientes adultos, alrededor del 50% de todos los casos de epilepsia se enmarcan en las de “inicio parcial”. Las epilepsias más frecuentes en adultos son las del lóbulo temporal[2].

No obstante el desarrollo de numerosos y eficaces medicamentos para el control anticipatorio de las crisis epilépticas, los tratamientos son insuficientes en aproximadamente el 35% de los pacientes.

Lacosamida, un aminoácido modificado, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la epilepsia de inicio parcial en adultos con edades iguales o superiores a 16 años (Unión Europea), o 17 años (Estados Unidos).

Durante la década de 1980 se observó que un derivado del aminoácido alanina (N-acetil-D, L-alanina) era efectivo en los modelos de epilepsia en animales de experimentación. Se sintetizaron más de 100 análogos hasta llegar a la Lacosamida.


MECANISMO DE ACCIÓN

Durante los estudios de laboratorio (in vitro) se ha determinado que Lacosamida estabiliza los canales de Na+ cuya despolarización es función del potencial de acción (es decir, son sensibles al voltaje), no afectando a estos canales cuando la despolarización depende de interacciones moleculares (activación por un receptor asociado al canal iónico). Más precisamente, Lacosamida estabiliza los canales de Na+ voltaje-dependientes. Se infiere de estas observaciones que Lacosamida estabiliza las membranas hiperexcitables, sin afectar la excitabilidad fisiológica.



Los estudios in vivo han mostrado que Lacosamida se une a la colapsina[3], involucrada en la diferenciación neuronal, el crecimiento del axón y, probablemente, en la epileptogénesis.

Los estudios realizados han mostrado que Lacosamida no se une (con elevada afinidad) a ninguno de los receptores estudiados.




POSOLOGÍA

Lacosamida está indicado como tratamiento adyuvante para la epilepsia parcial en adultos (a partir de los 16 o 17 años, según criterio de la Unión Europea o la F.D.A. norteamericana).



Se comercializa con el nombre de Vimpat® en comprimidos conteniendo 50mg, 100mg, 150mg o 200mg de Lancosamida. También existe la formulación inyectable; y en jarabe (solo en Estados Unidos). El ajuste de la dosificación ha de realizarse gradualmente, partiendo de 50mg b.i.d., con incrementos semanales, hasta una posología de 200mg b.i.d., que se considera la dosis máxima[4]. La formulación inyectable[5] solo se usa cuando no es factible la administración oral.

Lacosamida se ha de administrar con precaución en caso de enfermedad cardíaca manifiesta (isquemia cardíaca o insuficiencia cardíaca); así como en quienes están tomando medicamentos que induzcan una prolongación del intervalo PR del electrocardiograma[6]. Lacosamida está contraindicado en caso de bloqueo AV (aurícula-ventricular) de 2º o 3er grado.

ENSAYOS CLÍNICOS

Lacosamida se evaluó en tres ensayos clínicos controlados (incluyeron grupo placebo) y aleatorizados, a lo largo de 12 semanas (una vez alcanzada la posología de mantenimiento). Se ensayaron tres dosificaciones: 200mg, 400mg y 600mg. Los tres estudios clínicos tuvieron un diseño similar, incluyendo en conjunto 1.308 pacientes[7] con historial clínico de epilepsia parcial desde hacía 23 años. Al entrar a formar parte del estudio, todos los pacientes estaban siendo tratados con antiepilépticos (de 1 a 3 fármacos) sin lograr un control total de sus crisis convulsivas. La respuesta a Lacosamida se consideró favorable (criterio de evaluación) cuando se produjo una disminución de la frecuencia de crisis convulsivas 50%.

Considerando globalmente el porcentaje de pacientes que respondieron favorablemente (↓ de la frecuencia de crisis convulsivas 50%) fue del 23% (grupo placebo), 34% (grupo tratado con 100mg de Lacosamida b.i.d.), y 40% (grupo tratado con 200mg de Lacosamida b.i.d.).

La eficacia de la dosis diaria de 600mg (300mg b.i.d.) fue similar a la dosis de 400mg diarios (200mg b.i.d.), pero los pacientes mostraron peor tolerancia gastrointestinal. Se estableció, pues, la dosis de 400mg diarios (200mg b.i.d.) como la dosis máxima.

CONCLUSIONES

Lacosamida está autorizado como tratamiento adyuvante (no en régimen de monoterapia) para el tratamiento de la epilepsia parcial, con o sin generalización. Su prescripción se restringe a pacientes con edades 16 años (Unión Europea) o 17 años (Estados Unidos).

En los tres ensayos clínicos antes comentados, Lacosamida se mostró efectivo en pacientes que continuaban teniendo crisis convulsivas a pesar de ser tratados con otros medicamentos antiepilépticos.

Lacosamida, en formulación oral, se tolera bien, siempre con la limitación de no ser usado en pacientes con bloqueo AV de 2º o 3er grado.

Cuando el paciente no puede tomar nada por boca, la administración de Lacosamida por vía intravenosa (≤5 días) es  una opción correcta.

RESUMEN (incluyendo parámetros farmacocinéticos)

RESUMEN

Indicación: Terapia adyuvante en el tratamiento de las convulsiones de inicio parcial en adultos

Mecanismo acción: ↑ inactivación canales Na+-voltaje dependientes

Posología: inicio (50mg 100mg b.i.d.) // mantenimiento: 100mg 200mg b.i.d.

Cinética: AUC: 143mcgxhora-1xml-1; CMÁX: 8,7mcg/ml; TMÁX: [14] horas; T1/2: 13 horas; Biodisponibilidad ≈ 100%; Unión a proteínas plasmáticas < 15% (dializable)

Efectos adversos con frecuencia > 10% de pacientes: vértigo, cefalea, náusea y diplopía.


[1] F.D.A., acrónimo de Food and Drug Administration

[2] Los cinco lóbulos del cerebro son: frontal, temporal, parietal, occipital y cerebelo.

[3] Colapsina pertenece a una familia de fosfoproteínas intracelulares con pesos moleculares similares y gran homología en su estructura primaria (secuencia de aminoácidos).

[4] Las posologías >200mg b.i.d. daban lugar a interrupción de los tratamientos por intolerancia con mínimo beneficio adicional. Por esta razón se estableció la dosis de 400mg diarios (200mg b.i.d.) como la dosis máxima.

[5] La formulación inyectable se puede administrar sin dilución (15 a 60 minutos) o bien diluyéndola previamente en una solución compatible (30 a 60 minutos).

[6] La prolongación del intervalo PR (o PQRS) del electrocardiograma indica problemas de conducción del impulso cardíaco (onda de despolarización).

[7] 418 pacientes el 1er ensayo; 485 el 2º; y 405 el 3º.

Zaragoza, a 13 de enero de 2015

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
13 ene 2015, 1:47
Comments