PERTUZUMAB
(PERJETA®) EN CÁNCER DE MAMA HER2+ METASTÁSICO Un trabajo presentado el 28 de septiembre (2014) da cuenta de los magníficos resultados obtenidos con este anticuerpo monoclonal en términos de supervivencia en mujeres con cáncer de mama. El tipo más habitual de cáncer de mama es aquel en que las células expresan en la superficie de sus células el receptor HER2 (Human Epidermal Growth Receptor-2). Las mujeres con cáncer mamario HER2+, que reciben Pertuzumab como parte de sus protocolos de tratamiento sobreviven 16 meses más (promedio) en relación a las que se les prescribe el tratamiento habitual. El hallazgo adquiere una mayor relevancia porque este estudio se llevó a cabo en mujeres con cáncer de mama que habían desarrollado metástasis. En estas circunstancias la mayoría de los medicamentos apenas consiguen prolongar la vida de las pacientes unas pocas semanas. De ahí que un incremento de 16 meses en la supervivencia promedio sea visto como un logro notable. Pertuzumab ha sido desarrollado por Genentech, empresa de biotecnología perteneciente a la multinacional helvética Roche que lo comercializa con el nombre registrado de Perjeta®. Los resultados de este estudio clínico se han presentado en el simposio anual de la European Society for Medical Oncology, que ha tenido lugar en Madrid. El trabajo ha sido presentado por el Dr. Swain, quien ha recibido financiación del laboratorio, Roche. Se sabía que Pertuzumab (Perjeta®) prolongaba la vida de las pacientes, pero la limitación temporal de todos los estudios realizados hasta ahora no permitía llevar a cabo una estimación fiable sobre la supervivencia. Dos prestigiosos oncólogos, no vinculados con el estudio presentado, Edith A. Pérez, de la Mayo Clinic en Jacksonville, Florida, y Harold J. Burstein, del Dana-Farber Cancer Institute en Boston, Massachusetts, se manifestaron impresionados con los resultados. Perjeta® (Pertuzumab) es un anticuerpo monoclonal dirigido contra el HER2 (Human Epidermal Growth Receptor-2). [HER2 es un tipo de tirosina-quinasa, a veces designado como c-erbB2, o, HER2/neu] La unión de Pertuzumab al subdominio II del receptor se impide la dimerización de HER2 con otros HERs (HER1, HER3 y HER4). Como consecuencia se bloquea la vía de señalización celular que da lugar al crecimiento del tumor.Herceptin® (Trastuzumab) es también un anticuerpo monoclonal que se dirige contra el HER2 pero en un subdominio distinto (subdominio IV). Pertuzumab y Trastuzumab se unen a distintos lugares del receptor (HER2), por lo que ambos fármacos pueden administrarse conjuntamente. Se produce así un bloqueo dual, lográndose un mejor resultado clínico. Pertuzumab y Trastuzumab son IgG1. Mientras Trastuzumab se une al subdominio IV del receptor HER2 bloqueando directamente el receptor, Pertuzumab se une al subdominio II bloqueando la dimerización de HER2 con otras subclases de receptores HER. La dimerización es la primera etapa para que se active una ruta de señalización celular, necesaria para la división celular. Aproximadamente 1 de cada 5 cánceres de mama expresan el receptor HER2 en la superficie de sus células. De sólito, Pertuzumab (Perjeta®) se asocia con Trastuzumab (Herceptin®) en el tratamiento del cáncer de mama HER2+. Perjeta® fue autorizado por la Food and Drug Administration (F.D.A.) norteamericana en el año 2012, siendo desde entonces un fármaco prescrito habitualmente en el cáncer de mama HER2+. Según Edward Lang Jr, portavoz de Roche, el estudio presentado tendrá como consecuencia un incremento del uso del medicamento. En Estados Unidos, solo la mitad de las mujeres susceptibles de beneficiarse del fármaco estaban siendo tratadas con Pertuzumab. Y este porcentaje es más bajo en otros países con limitaciones presupuestarias. En Estados Unidos, el coste mensual del tratamiento con Perjeta® es de 5.900 dólares mensuales ($5,900), algo más elevado que el tratamiento con Trastuzumab (Herceptin®), que es $5,300 (5.300 dólares). El medicamento, siendo caro, está en la órbita de otros fármacos anticancerosos, algunos de los cuales alcanzan, o superan, los 10.000 dólares mensuales ($10,000). Roche ha comunicado unas ventas en el primer semestre del presente año (2014) de 388 millones de francos suizos ($408 millones), de los que $250 millones corresponden a las ventas en Estados Unidos. El ensayo clínico presentado, financiado por Roche, ha involucrado a 808 pacientes de diversos países con cáncer de mama HER2+ metastásico, que no habían recibido tratamiento con anterioridad (pacientes naïve). El grupo de estudio fue tratado con “Pertuzumab + Trastuzumab + Docetaxel”; mientras el grupo control recibía “placebo + Trastuzumab + Docetaxel”. La supervivencia promedio de las mujeres incluidas en el grupo de estudio fue de 56,5 meses (4,5 años) versus 40,8 meses en las mujeres del grupo control, una diferencia de 15,7 meses. Tomando otro parámetro estadístico (“hazard ratio”) el uso de Pertuzumab (Perjeta®) redujo el riesgo de muerte un 32%. [El “hazard ratio” o “riesgo relativo” se usa cuando la probabilidad de un determinado suceso varía con el tiempo; en el tema que nos ocupa, el “riesgo de fallecimiento”]. El uso de Pertuzumab (Perjeta®) retrasó la progresión o empeoramiento del cáncer solo unos 6 meses, durante el ensayo clínico. No está claro porqué el medicamento logró prolongar la supervivencia de las pacientes mucho más tiempo. El tratamiento con Perjeta® (Pertuzumab) se asocia con un riesgo mayor de diarrea, problemas dermatológicos y leucopenia. En la información técnica se advierte que tanto Pertuzumab como Trastuzumab pueden dar lugar a una disminución de la función cardíaca. Sin embargo, durante el estudio presentado, denominado con el acrónimo CLEOPATRA, la incidencia de éstos, y otros efectos adversos fue similar en ambos brazos del estudio (grupo de estudio y grupo control). Una interesante observación colateral de este estudio es la relativamente elevada supervivencia en el grupo control, de 41 meses, como valor promedio. Esta cifra es superior a la descrita cuando se introdujo Trastuzumab (Herceptin®) a finales de la década de 1990. La supervivencia en los primeros estudios con Trastuzumab era de 25 meses, siendo ahora de 41 meses (grupo control del estudio CLEOPATRA). Esta favorable diferencia se achaca a una mejor utilización del Trastuzumab tras años de experiencia clínica. Recomiendo también la lectura del artículo: Transporte de fármacos a células cancerosas [López Tricas, JM. Transporte de fármacos a células cancerosas. European Journal of Clinical Pharmacy 2012; 14(4): 227-229]. Zaragoza, 30 de septiembre de 2014 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |
Médico Farmacéuticos > Informes Técnicos >