Pimienta negra

PIPER NIGRUM (PIMIENTA NEGRA)

El pimentero (árbol de la pimienta) es una liana vivaz de tallo leñoso voluble, hojas simples, alternas, pecioladas con limbo en forma de aguja (ver imagen). El fruto es una baya de entre 4 y 8mm de diámetro, de color verde cuando inmaduro, tornando a amarillo y finalmente rojo en la madurez.

Según las condiciones de recolección obtenemos pimienta negra (frutos inmaduros, secados al sol) o pimienta blanca (frutos maduros desprovistos de la cáscara mediante inmersión en agua salada).

Esta planta es originaria de India (costa de Malabar), desde donde se introdujo en diversas regiones de climas tropicales asiáticas. Se cultiva al amparo de otras plantaciones, de té o café.

COMPOSICIÓN




El principal principio activo es la piperina (amida de la piperidina y el ácido metilendioxi-fenilpentadienóico), presente en una proporción que varía entre el 5% y el 8%. En menor proporción se halla piperetina (amida de la piperidina y el ácido piperético [ácido metilendioxifenil-heptatrienóico].

La planta también es rica en resinas (aproximadamente 10%) de sabor quemante, junto con alcaloides nitrogenados derivados de la piperidina y ácidos aromáticos insaturados.




En el mesocarpio del fruto también se hallan diversos terpenos, α-pineno, d-limoneno y β-felandreno, en un proporción de entre el 1% y el 2,5%. [El mesocarpio es la capa intermedia del fruto, situada entre el epicarpio y el endocarpio].

ACCIÓN FISIOLÓGICA

Varias escuelas de medicina tradicional del subcontinente indio (Ayurveda, Siddha y Unani) mencionan las aplicaciones médicas de la pimienta negra.

En los tratados ayurvédicos, los más influyentes en la medicina occidental, la pimienta negra se ha usado para mejorar el apetito, disminuir la tos (antitusígeno), aflicciones del corazón, cólicos, diabetes, anemia y hemorroides. Se refiere en estos textos antiguos que la pimienta negra es útil para la dispepsia, flatulencia, estreñimiento o diarrea, asociado a remedios tan variopintos como aceite de castor, orina de vaca o ghee (una especie de mantequilla de uso local en las regiones de Paquistán e India).

Preparaciones orales rudimentarias se usaban como remedio para enfermedades de las que se desconocía la causa, tales como cólera o sífilis. En forma de pasta, se recomendaba para los dolores dentales.

El mascado de las semillas alivia la ronquera (acción antiinflamatoria) y mejora las úlceras de garganta (propiedades antiséptica y antibacteriana).

En el sistema médico Siddha se recomendaba una preparación tópica para enfermedades oculares.

En la medicina tradicional Unani, se consideraba a la pimienta negra como afrodisiaco, junto a otras propiedades: anti-inflamatoria, insecticida, antitérmica; así como para el vitíligo (despigmentación de la piel).

En el ámbito occidental, el polvo, a dosis bajas, se considera estimulante de las secreciones digestivas y del sistema nervioso. Se le atribuyen también propiedades bactericidas e insecticidas.

La pimienta negra es también una especia usada para la conservación de alimentos.

Es irritante y rubefaciente de la piel y mucosas.

A dosis elevadas es tóxica, pudiendo desencadenar convulsiones y hematuria.

La pimienta verde tiene aplicación en perfumería.

Aun cuando se le promociona como adelgazante, no hay evidencia que sustente este uso. Se le ha achacado propiedades estimulantes de la actividad de la glándula tiroides, que justificaría un incremento del metabolismo basal. Sin embargo, de esta observación no cabe inferir utilidad como sustancia para reducir peso.  De hecho dosis elevadas son tóxicas (riesgo de crisis convulsivas y hematuria).

Zaragoza, a 12 de septiembre de 2015

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
12 sept 2015, 12:13
Comments