Dosis diarias de Aspirina reducen el riesgo de cáncer

Una reciente (marzo 2012) publicación científica indica que la toma diaria de una dosis de Aspirina® puede prevenir el riesgo de desarrollar muchos tipos de cáncer; así como impedir su expansión, si éstos ya existen. La expansión de un tumor, conlleva el riesgo de metástasis, la complicación más grave asociada a los procesos neoplásicos.

El problema es que la Aspirina® no es un medicamento inocuo cuando se toma de manera continuada. Como es sabido, su empleo crónico tiene riesgos, el más conocido la hemorragia gastrointestinal. Por esta razón, todos los estudios publicados hasta ahora, concluían sugiriendo que, considerado globalmente, los riesgos sobrepasaban los beneficios potenciales, en particular en personas sanas.

Uno de los estudios más recientes es un meta-análisis que evaluó varias docenas de extensos estudios muy bien diseñados que involucraron en conjunto a decenas de miles de pacientes, de ambos sexos. Los investigadores de la universidad de Oxford, Gran Bretaña, descubrieron que tras tres años tomando una dosis diaria de Aspirina® el riesgo de desarrollar cáncer se redujo un 25%, en relación al grupo control (que no tomaba Aspirina, sino placebo); y que cuando el período de seguimiento se extendía hasta un lustro, la disminución del riesgo de desarrollar cáncer era del 37% en el grupo que tomaba una Aspirina® diaria.

Una segunda publicación que analizó extensos estudios controlados y con distribución aleatoria de los participantes, realizados también en Gran Bretaña, halló que tras seis años y medio de seguimiento, una dosis diaria de Aspirina® reducía el riesgo de cáncer metastásico un 36%; y el riesgo de adenocarcinoma (cánceres sólidos comunes, incluyendo cáncer de colon, pulmón y próstata) un 46%.

Los estudios se han publicado en la revista médica The Lancet, y han sido dirigidos por el Dr. Peter M. Rothwell, profesor de neurología en la universidad de Oxford. Un tercer estudio, dirigido también por el Dr. Rothwell, y publicado en The Lancet Oncology, comparó los hallazgos de estudios observacionales y ensayos aleatorizados de Aspirina®.

De estos estudios, lo más llamativo es la disminución de hasta un 75% del riesgo de padecer cáncer esofágico; y de entre un 40% y un 50% de desarrollar cáncer colorrectal, uno de los más frecuentes. Bajo estas premisas, cualquier persona con una historia familiar de estas enfermedades debería considerar la toma diaria de Aspirina®.

Los estudios, no obstante, plantean un dilema importante: con independencia del riesgo de hemorragia gastrointestinal, el uso de Aspirina® de modo preventivo para ciertos tipos de cáncer, podría desencadenar ictus hemorrágico, un cuadro clínico muy grave, con elevada mortalidad.

Sin embargo, contra lo esperado, los usuarios crónicos de Aspirina® tenían un menor riesgo de hemorragia cerebral y mortalidad asociada, que aquellos del grupo control (que recibían placebo en lugar de Aspirina®).

Si finalmente se evidencia sin lugar a dudas que una dosis diaria de Aspirina® infantil (125mg) disminuye en riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer, además del cáncer colorrectal, el modelo de seguridad aceptado para la Aspirina® cambiará sustancialmente, sobre todo en aquellas formas de cáncer para las cuales los tratamientos disponibles son de eficacia muy limitada.

En Estados Unidos, dos extensos estudios que usaban dosis bajas de Aspirina® no lograron demostrar una reducción del riesgo de cáncer. Estos estudios no fueron tenidos en cuenta por los investigadores británicos porque en ambos ensayos la Aspirina® se tomaba por los voluntarios cada dos días, y no diariamente.

La Aspirina®, a dosis pediátricas, es tomada de manera habitual por muchas personas que han sufrido un accidente cardiovascular o bien se hallan en riesgo elevado de padecerlo. Sin embargo, existe prevención a la hora de recomendar el uso crónico de esta medicación (y de cualquier otra) de modo profiláctico por personas sanas.

Deberíamos reflexionar acerca del siguiente hecho: muy probablemente, si la Aspirina® se hubiese sintetizado hoy día, jamás se hubiera aceptado como medicamento, debido a los prejuicios existentes en cuanto a los riesgos y efectos adversos asociados a la toma de medicamentos.

Zaragoza, 27 de marzo de 2012

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
26 mar 2012, 4:45
Comments