SILYBUM MARIANUM («CARDO MARIANO») Silybum marianum (sinonimia botánica Carduus marianus) o «cardo lechal» (milk thistle, en inglés) se usa desde tiempo ha, en afecciones del hígado y vesícula biliar (hepatobiliares). Durante la época romana una de las áreas donde más se cultivaba esta planta era la campiña cordobesa, tanto para alimentación humana como para la elaboración de decocciones, previa lixiviación de los extractos vegetales, con fines medicinales. Su denominación de especie (marianus) tiene que ver según la leyenda con las excepcionales propiedades de la planta «solo comparables» a la leche materna de María cuando criaba a Jesús. Durante la época romana se daba por cierto que el hígado humano albergaba el alma y era, por consiguiente, el asiento de las emociones, las virtudes y los vicios (de ahí que la «bilis» y la denominada «bilis negra» fueran dos de los cuatro «humores» que condicionaban el carácter de la persona; siendo los dos restantes la «flema» y la «sangre»). Esta tradición era una traslación de las creencias de los pueblos de Mesopotamia (los sumerios) que consideraban el hígado como el órgano corporal más importante. [Como curiosidad, René Descartes creía (siglo XV) que el alma se hallaba en la glándula pineal, una estructura minúscula con forma de piña (de ahí su nombre), del tamaño de un grano de arroz, ubicada en la zona más profunda del cerebro, donde se unen los dos hemisferios cerebrales. Durante muchos años no se sabía para qué servía. Hoy se conoce que es el órgano secretor de la melatonina]. Dioscórides afirmaba que la planta («cardo mariano») puede alcanzar la talla de un hombre. La planta florece en mayo, perviviendo durante dos estaciones. El fruto contiene «silimarina», de hecho una mezcla de flavolignanos. «Silimarina» es un término genérico que engloba a tres isómeros: silibilina, silcristina y silidianina (ver estructuras químicas). De los tres isómeros, silibinina es el más importante por sus propiedades hepatoprotectoras, mediante la captación de radicales libres generados durante el metabolismo. Por esta razón los preparados farmacéuticos de la planta se han usado para contrarrestar las intoxicaciones. Por ejemplo, el dihemisuccinato disódico de silibilina se usa en los envenenamientos por el hongo Amanita phalloides. Los preparados oficinales de «cardo mariano» son extractos estandarizados del fruto que contienen principalmente «silimarina» (denominación genérica para los tres isómeros mencionados antes). La «silimarina» es muy poco hidrosoluble, inadecuada por lo tanto para formulaciones intravenosas. Por vía oral, una posología habitual es 140mg diarios (expresados en contenido de «silimarina»), administrada en dos o tres tomas (enfermedades del hígado). Una única dosis oral de 108mg de «silimarina» suele usarse en situaciones de ingesta excesiva de comida y/o bebida, como agente «desintoxicante». Dihemisuccinato disódico de silibilina permite la elaboración de una formulación intravenosa, para el envenenamiento por Amanita phalloides. Efectos adversos Se ha publicado un caso de pustulosis exantemática asociada a un aumento de la creatinina sérica. Se trataba de un paciente que tomaba té de «cardo mariano» de manera habitual para aliviar su dispepsia. El paciente precisó tratamiento con Prednisona oral. Los test subsiguientes confirmaron hipersensibilidad a extractos acuosos del preparado botánico. Referencia bibliográfica del caso anterior: • Ramírez-Santos A, et al. Pustulosis exantemática generalizada aguda debida a una infusión de cardo mariano (Silybum marianum). Actas Dermosifiliogr 2011. Otras reacciones adversas son diarrea y molestias digestivas inespecíficas, en general una extensión de su efecto colerético. Dos referencias bibliográficas de tipo general son: • Saller R., et al. The use of silymarin in the treatment of liver disease. Drugs 2001; 61: 2035-63. • Abenavoli L., et al. Milk thistle in the liver disease: past, present future. Phytother Res 2010; 24: 1423-32. Diversos estudios han hallado hasta 31 metabolitos de la «silimarina». La gran mayoría son conjugados con el ácido glucurónico (formado a partir de la oxidación de la glucosa), formándose glucurónidos (éteres del ácido glucurónico). En función de las cantidades recogidas en orina, los metabolitos más significados son: • Glucurónidos. • Glucurónido-sulfatos. • Diglucurónidos (diéteres con ácido glucurónico). Los grupos sulfatos (SO3-2) se unen aleatoriamente en los diversos grupos hidroxilos en función de su electronegatividad. Zaragoza, 29 de junio de 2017
Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |