"Middle East Respiratory Syndrome" y los dromedarios

MERS (MIDDLE EAST RESPIRATORY SYNDROME) Y LOS DROMEDARIOS

Los dromedarios  pueden actuar como transportadores de un misterioso virus que, hasta la fecha (agosto, 2013), ha infectado a 94 personas en Oriente Medio, de las que la mitad han fallecido.

Este virus se detectó en Arabia Saudí el año pasado (2012) y es el agente etiológico del denominado Middle East Respiratory Syndrome, siendo cada vez más conocido internacionalmente por su acrónimo MERS. El pródromo es un proceso que remeda a una gripe, puede progresar a una grave neumonía [en la fotografía se aprecia, entre las flechas, una zona inflamada del tejido pulmonar, indicativo de neumonía]. El virus que causa el MERS (MERS-CoV) pertenece a la familia de los coronavirus, por lo que su reservorio natural son los murciélagos. Estos mamíferos quirópteros pueden infectar al hombre mediante gotas de su saliva; pero también infectan a otros animales. Se han llevado a cabo estudios de campo para descubrir qué animales son portadores del virus MERS-CoV.

Estos estudios han documentado que los dromedarios de una extensa región, desde Omán (en oriente) hasta las Islas Canarias (España) en occidente, muestran signos de infección, bien por el coronavirus del MERS (MERS-CoV), o por otro coronavirus con estrecha relación genética. Los investigadores han tomado muestras de sangre de 50 dromedarios hembras usadas para carreras en Omán, y de 150 ejemplares utilizados para paseos turísticos en Lanzarote y Tenerife (Islas Canarias).

Los primeros análisis de sangre de estos animales no han detectado el virus, pero sí anticuerpos en todos los dromedarios examinados en Omán; y en el 14% de todos los estudiados en las Islas Canarias. Se han analizado muestras de sangre de otros animales (ovejas, cabras, camellos, llamas y alpacas) pero en todos los casos los resultados han sido negativos, no detectándose ni el virus ni los anticuerpos, indicativos de haber estado expuestos al virus.

La información se ha publicado en The Lancet Infectious Diseases. Los firmantes del trabajo aconsejan una vigilancia epidemiológica de las personas en estrecho contacto con estos dromedarios, bien por razones de trabajo (cuidadores, guías turísticos), o porque hayan consumido su leche o carne.

Según el Dr. W. Ian Lipkin, virólogo de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, no hay evidencia de que los dromedarios se hallen infectados con MERS-CoV, o algún coronavirus relacionado, pero, en su opinión, existe un riesgo real, sobre todo en países arábigos donde los dromedarios se usan para el transporte y como fuente de alimentos (leche y carne, principalmente).

Zaragoza, 12 de agosto de 2013

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
12 ago 2013, 12:14
Comments