Brote del virus Ébola en Uganda (julio 2012)

Un brote del mortífero y, por suerte, muy infrecuente virus Ébola ha causado la muerte a catorce personas en el medio oeste de Uganda durante la tercera semana de julio (2012), según una información procedente del fuentes gubernamentales.

Un equipo conjunto del Centers for Disease Control and Prevention (CDC), la Organización Mundial de la Salud y el gobierno de Uganda ha sido enviado al área, situada a unas tres horas de la capital ugandesa, Kampala.

La cepa del virus, que en años recientes ha matado a más del 70% de quienes infecta, se ha identificado como Ébola Sudán, una de las cepas más comunes del virus.

La infección por las distintas cepas del virus Ébola se manifiesta como una fiebre hemorrágica. En el año 2000, una cepa causó la muerte de 224 personas en Uganda. La primera descripción de este virus data del año 1976, cuando causó las primeras infecciones en Zaire (hoy, República Democrática del Congo); llevando el nombre del río (un tributario del río Congo) que atraviesa la región donde se documentaron los primeros casos.

El nuevo brote comenzó en un niño muy pequeño del pueblo de Nyanswiga; otros ocho miembros de su extensa familia (las familias africanas son muy amplias, no solo por la descendencia directa sino por la convivencia con grados de parentesco relativamente alejados) también murieron. De las veinte personas que han contraído la infección en esta región del oeste de Uganda, catorce han muerto. Entre los fallecidos hay desde un oficial sanitario que trató el primer caso (antes de que se confirmase el virus Ébola como agente causal), hasta un niño de 4 años (el último caso confirmado). La hermana del sanitario que le asistió cuando cayó enfermo, también ha contraído la infección, si bien se mantiene clínicamente estable (30 de julio de 2012). Ello da idea de la capacidad de contagio de la infección por el virus Ébola.

Los brotes infecciosos del virus Ébola se presentan cada varios años, debido al frágil genoma del virus. Esta circunstancia ha impedido un ataque amplio y sostenido. Pero, a día de hoy, no se desconoce tanto el origen del virus como su tratamiento. En el bienio 2007 – 2008, un brote, ocurrido también en la misma región del oeste ugandés, mató a 39 personas.

El CDC (Centers for Disease Control and Prevention), mantiene de modo permanente un equipo de científicos en Uganda para estudiar no solo el virus Ébola, sino otras fiebres hemorrágicas de origen vírico que se presentan a menudo en África Ecuatorial. El virus Ébola está incluido como una potencial arma biológica.

Los científicos están siguiendo con gran interés este brote, tratando de hallar todos los casos que hayan podido presentarse, a fin de delimitar la extensión de la infección y los riesgos de una expansión incontrolada.

Zaragoza, a 30 de julio de 2012

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Zaragoza

Ċ
José Manuel López Tricas,
30 jul 2012, 10:21
Comments