CORDÓN SANITARIO PARA CONTENER LA EXPANSIÓN DEL VIRUS ÉBOLA El brote infeccioso de fiebre hemorrágica causada por el virus Ébola se halla fuera de control (14 de agosto de 2014) a pesar de que su incidencia no está alcanzando niveles alarmantes. Los gobiernos de los países afectados están usando una sistemática para frenar la aparición de nuevos casos que no se aplicaba desde hacía un siglo: el “cordón sanitario”, mediante el cual se aíslan las áreas afectadas impidiendo el intercambio de personas y bienes con regiones adyacentes. Este modo de proceder era habitual en tiempos medievales, durante las epidemias de peste negra (peste bubónica). La última vez que se aplicó el “cordón sanitario” fue en 1918 cuando se selló la frontera entre Polonia y Rusia para contener la expansión de una epidemia de tifus. [El tifus una infección causada por diversas especies del género Rickettsia, transmitidas por picaduras de artrópodos tales como garrapatas, pulgas y piojos]. En tiempos medievales esta manera de proceder era cruel e inhumana cuando se aplicaba en la forma más extrema, aquella en que las personas encerradas en áreas con elevada prevalencia de la infección eran abandonadas a su suerte, morir o sobrevivir. Lo único imposible era la huida. El aislamiento se mantenía hasta que la epidemia terminaba por colapsar, con su peaje de vidas humanas. El establecimiento del cordón sanitario frente a la epidemia por el virus Ébola se decidió el pasado 1 de agosto (2014) por la Mano River Union, una asociación regional de Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia, los tres países más afligidos por el actual brote epidémico. [Mano River Union, que toma el nombre de las tierras altas de Guinea Conakry que hacen frontera con Sierra Leona y Liberia, fue inicialmente la asociación entre Liberia y Sierra Leona en el año 1973; a la que se unió en 1980 Guinea Conakry; y en fecha más reciente (2008) Costa de Marfil]. En la reunión del pasado 1 de agosto (2014) se decidió aislar un triángulo donde convergen los tres países, en los que han producido (hasta la fecha) el 70% de los casos. Los ejércitos de Sierra Leona y Liberia han bloqueado las carreteras. En Guinea (Guinea Conakry), donde se inició el actual brote infeccioso el número de casos aumenta muy lentamente. Sin embargo, en Sierra Leona y Liberia, la infección se ha expandido con rapidez. El lunes, 11 de agosto (2014), el número de casos confirmados era de 1.848 con 1.013 fallecimientos (información de la Organización Mundial de la Salud). Algunos expertos afirman que estas cifras son muy inferiores a las verdaderas, ya que en remotas áreas rurales los enfermos evitan acudir a los dispensarios, y los muertos son enterrados de modo casi clandestino, contribuyendo así a la propagación de la epidemia. El cordón sanitario puede ayudar a contener la infección, pero esta táctica ha de usase sin obviar los principios éticos y manteniendo una actitud humanitaria hacia las personas que viven dentro de las áreas donde se establecen las medidas coercitivas. Además las áreas aisladas no deben sufrir otras restricciones distintas a las derivadas de las limitaciones al movimiento poblacional. El término “cordón sanitario” o “barrera sanitaria” se aplicó por primera vez en el año 1821 cuando Francia envió 30.000 soldados a los Pirineos para aislar una epidemia de fiebre amarilla en España. [Manifiesto acerca el origen y propagación de la calentura que ha reinado en Barcelona en 1821. Presentado al Augusto Congreso Nacional por una reunión libre de médicos extranjeros y nacionales. Barcelona, 1822]. En Sierra Leona, las áreas aisladas son Kailahun y Kenema, con una extensión conjunta de aproximadamente 11.000 quilómetros cuadrados; mientras en Liberia se han impuesto restricciones a los viajes al norte de la capital, Monrovia. [Kenema, donde se halla el hospital homónimo tiene también el triste distintivo de ser la región del mundo con mayor prevalencia de fiebre Lassa, otro tipo de fiebre hemorrágica descrita por primera vez en Nigeria en el año 1969]. Zaragoza, 18 de agosto de 2014 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza
|