Noticias
Seminario de Técnicas de Comunicación
PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA SOBRE EL DOLOR ONCOLÓGICO
Curso Neurofarmacología
COLEGIO OFICIAL FARMACÉUTICOS ZARAGOZA Avenida Tenor Fleta, 57-C, 1ª planta 50010 Zaragoza Teléfono 976481414 Teléfono Centro Información Medicamentos: 976481415 Correo electrónico: cimz@redfarma.org
Coordinador: Dr. José Manuel López Tricas Correo electrónico coordinador: tricastriszar@telefonica.net Página web coordinador: www.info-farmacia.com Teléfono coordinador: 630429955 Fechas: 2, 3, 8, 9 y 10 de mayo de 2012 Horario: 2015 ↔ 2215 horas PROGRAMA DEFINITIVO
Día 2 de mayo, miércoles, de 2012:
Epilepsia: aspectos clínicos. Dr. Francisco Javier López Pisón Jefe Sección Neurología Pediátrica Hospital Miguel Servet. Zaragoza Epilepsia, farmacología: pasado, presente y futuro. Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Centro Información Medicamentos Colegio Farmacéuticos. Zaragoza
Día 3 de mayo, jueves, de 2012:
Antiepilépticos en el tratamiento del dolor neuropático Dra. María José Tris Ara Médico Adjunto. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física Hospital Miguel Servet. Zaragoza
Yatrogenia
pseudoparkinsoniana: fármacos desencadenantes y su tratamiento (20 minutos aproximadamente) Dr.José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria. Centro Información Medicamentos Colegio Oficial Farmacéuticos. Zaragoza
Día 8 de mayo, martes, de 2012:
Enfermedades neuromusculares. Dr. José Luis Capablo Liesa Jefe Sección. Servicio Neurología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
Día 9 de mayo, miércoles, de 2012:
Esclerosis múltiple. Dr. José Ramón Ara Callizo Jefe Servicio. Servicio Neurología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
Esclerosis múltiple: la visión de los pacientes. Dña. María Teresa Ferraz Grasa Fundación Esclerosis múltiple
Día 10 de mayo, jueves, de 2012:
Enfermedad de James Parkinson: diagnóstico, fenómenos “on-off”, información al paciente y cuidadores. Dra. María Bestué Cardiel Jefe Sección. Servicio Neurología. Hospital San Jorge. Huesca.
Actualización farmacológica en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Centro Información Medicamentos Colegio Farmacéuticos. Zaragoza
Tras cada ponencia se realizará un test autoevaluativo.
El Curso está acreditado por el Servicio Aragonés de Salud (SALUD) |
Kala Azar (Leishmaniasis)
KALA AZAR (LEISHMANIASIS) El lunes, 7 de noviembre de 2011, se hizo público un proyecto de estudio cuatrienal para evaluar un tratamiento del Kala Azar. El comunicado lo dieron a conocer los gobiernos de Bangladesh e India, junto con Doctor Without Borders y Drugs for Neglected Diseases Initiative. Kala Azar, también conocido como Leishmaniasis visceral, se transmite por la picadura de mosquitos simúlidos (flebótomos) que viven en zonas arenosas. Dan lugar a úlceras sobre la piel en forma de cráter. Las primeras tropas norteamericanas en Iraq en el año 2003 sufrieron esta parasitosis, que fue denominada de manera informal “furúnculo de Bagdad”. Kala Azar es la denominación en lengua hindi, que se puede traducir por “fiebre negra”. Cuando afecta a personas mal nutridas, sobre todo en Oriente Medio y sur de Asia, los parásitos invaden el sistema inmunitario, dando lugar a fiebre, pérdida de peso, esplenomegalia; y, si no se recibe un tratamiento adecuado, la infestación puede resultar mortal. Según algunas estimaciones más de medio millón de personas la padecen en todo el mundo. El tratamiento consiste en la administración intravenosa de preparados de antimonio (entre ellos: Antimoniato de Meglumina). No obstante, este tratamiento conlleva un riesgo importante de toxicidad hepática, además de ser difícil de administrar en hospitales y dispensarios en áreas remotas. En la década pasada, con financiación de la Bill and Melinda Gates Foundation, se ha experimentado con otras combinaciones de medicamentos, entre ellos Anfotericina-b (un fungicida obtenido de una bacteria) y Miltefosina, un fármaco que se desarrolló inicialmente para el tratamiento del cáncer de mama. El nuevo estudio comparará distintos regímenes terapéuticos en más de 10.000 pacientes para encontrar el más efectivo y práctico, en palabras del Dr. Be-Nazir Ahmed, director del Centro para el Control de Enfermedades, dependiente del Ministerio de Salud de Bangladesh. Zaragoza, noviembre, 2011 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Zaragoza |
Medicamentos genéricos: tercera vía
Algunas de las más importantes empresas farmacéuticas, que durante mucho
tiempo miraron con recelo a las pequeñas compañías farmacéuticas fabricantes de
medicamentos genéricos, se están convirtiendo en suministradoras de dichos
medicamentos.
Grandes multinacionales farmacéuticas como Sanofi-Aventis y GlaxoSmithKline no muestran interés por el mercado de genéricos en países desarrollados; y sí, en cambio, en los mercados emergentes, como los países de Europa oriental, Asia y Latinoamérica, donde la gente debe pagar los medicamentos que precisa y no disponen de recursos para adquirir los medicamentos “de marca”. En estos países emergentes, donde el temor a las falsificaciones es muy alto, los consumidores están dispuestos a pagar una ligera prima a la hora de comprar medicamentos genéricos de fabricantes conocidos. Y, así, el ver estampado en el cartonaje del medicamento el sello de un fabricante (nacional o extranjero) de garantía es visto como un signo de autenticidad y control de calidad. El año 2009, GlaxoSmithKline adquirió una importante cantidad de acciones de dos empresas: Aspen, un fabricante de genéricos sudafricano; y Dr. Reddy’s, un fabricante indio. Este modo de proceder por parte de la multinacional farmacéutica le permite introducirse en mercados emergentes. Se establece un acuerdo según el cual los productos de estas dos compañías de genéricos están sujetas a los controles de calidad de GlaxoSmithKline; y, a cambio, llevarán el logotipo de la multinacional como garantía de calidad. Hasta ahora muchos laboratorios investigadores han invertido parte de sus ganancias en el desarrollo y comercialización de fármacos novedosos y rentables, cediendo a otros laboratorios la propiedad intelectual y las ventas asociadas de los fármacos cuyas patentes caducaban. Pero ahora, con unas ventas de medicamentos protegidos por patente de más de 89 billones de $, solo en Estados Unidos (1 billón norteamericano se corresponde con un millardo europeo), y con un elevado número de estos medicamentos con patentes próximas al vencimiento, las multinacionales farmacéuticas se interesen por entrar, bien directa o indirectamente, en el mercado farmacéutico de medicamentos genéricos. Pfizer, una multinacional farmacéutica norteamericana, también ha entrado en esta tercera vía, comercializando versiones genéricas de sus medicamentos con derechos de patente caducados, bajo su propia etiqueta Greenstone. El año 2009, Pfizer firmó acuerdos con tres fabricantes de medicamentos genéricos de India, con notable introducción en el mercado norteamericano. Con esta práctica, Pfizer añade más de 200 productos a su vademecum. Pfizer, y su subsidiaria de genéricos, Greenstone, ha llegado a ser la séptima compañía farmacéutica mundial de medicamentos genéricos, si la estimación se hace en número de prescripciones. Como resultado, algunos fabricantes de medicamentos han establecido una estrategia escalonada en países emergentes: vender la propiedad intelectual y los derechos de comercialización de sus medicamentos más caros, todavía bajo protección de patente; y mantener la oferta de sus propios medicamentos con las patentes vencidas y convertidos ya en fármacos genéricos. De este modo, los que podríamos denominar “genéricos de marca” (genéricos avalados por los controles de calidad de una multinacional farmacéutica) son una nueva vía para capitalizar a muchas grandes compañías farmacéuticas, a la vez que añaden garantía de calidad a los mercados de países emergentes. Watson Pharmaceuticals, una de las principales empresas farmacéuticas fabricantes de medicamentos genéricos, considera esta tercera vía una magnifica oportunidad, no solo para las grandes compañías, cuyo sello de calidad utilizan, sino para los propios fabricantes de genéricos que, de esta guisa, reciben un aval de calidad que de otra manera no podrían proporcionar. Watson Pharmaceuticals, una empresa que operaba hasta ahora solo en Estados Unidos, gastó el año 2009, 75 billones de $ para adquirir Arrow, una empresa de genéricos que opera en más de 20 países. El año 2009, la multinacional farmacéutica francesa Sanofi-Aventis gastó más de 15 billones de € para comprar varios fabricantes de genéricos: Zentiva, de la República Checa; Medley, la primera empresa brasileña de medicamentos genéricos; y Kendrick, un importante fabricante de medicamentos genéricos mexicano. Tras estas adquisiciones, Sanofi-Aventis ocupa el puesto undécimo en el mercado de genéricos a nivel mundial. El fabricante suizo de medicamentos Novartis unificó su mercado de genéricos en 2003, bajo su nombre Sandoz. Con la reciente adquisición de Hexal (fabricante alemán de genéricos “de marca”), Sandoz se ha convertido en el segundo suministrador mundial de fármacos genéricos, después de Teva. Teva es un fabricante israelí de medicamentos genéricos, que cubre alrededor de 630 millones de prescripciones, solo en Estados Unidos, una cifra apenas conseguida por Pfizer, Novartis y Merck, conjuntamente. El bajo coste de sus fármacos ha hecho posible que millones de ciudadanos estadounidenses tengan acceso a tratamientos, a los que, de otra manera, no podrían acceder, o lo harían con grave quebranto para sus economías. El laboratorio Teva fue fundado por Shlomo Yanai, un antiguo general del ejército israelí. En la actualidad fabrica alrededor de 60 billones de dosis, en 38 plantas de producción distribuidas por diferentes países, fundamentalmente en Israel, Europa y Estados Unidos. El crecimiento de este laboratorio es muy notable. Baste observar cómo en el último decenio, el valor de sus acciones en Wall Street han pasado de 11,50$ (1999) a 64,54$ (2009↔2010). Teva supo aprovechar, probablemente mejor que otros, las ventajas derivadas de la Ley Hatch-Waxman de 1984, que otorgaba grandes incentivos a los fabricantes de medicamentos genéricos. Y tal vez la más importante de estas ventajas era el relativamente bajo nivel de exigencia para la equiparación biofarmacéutica con los medicamentos “de marca”. Era, y continúa, siendo suficiente, que el medicamento genérico tenga la misma cantidad (±10%) de principio activo; y que los estudios de disolución in vitro sean comparables. Teva, como mayor fabricante mundial de medicamentos genéricos, ha establecido acuerdos de colaboración con varios equipos de investigación biomédica en Israel, de lo que, hasta ahora, ha resultado un nuevo medicamento Copaxone® para el control de la sintomatología asociada a la esclerosis múltiple. He aquí un ejemplo de cómo es factible realizar el camino inverso: desde un fabricante de genéricos se puede llegar a un laboratorio fabricante de medicamentos novedosos. Sin embargo, esta es una vía poco experimentada hasta el momento. Los genéricos “de marca” representan, pues, una especie de híbrido entre los medicamentos genéricos clásicos y los medicamentos “de marca”. Bajo esta que podríamos denominar “tercera vía”, los fabricantes publicitan sus genéricos “de marca”. Y esta situación adquiere verdadera relevancia en los mercados farmacéuticos en países emergentes, donde la cobertura sanitaria es, cuando existe, mínima; y los fraudes son terriblemente comunes. En la actualidad es difícil prever cuál será la implantación de estos denominados “genéricos de marca” en el mercado farmacéutico de los países desarrollados, donde, por suerte, los fraudes son muy escasos. Solo el tiempo irá determinando la tendencia en el futuro. Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Zaragoza |
¿Son bioequivalentes los medicamentos genéricos?
Cuando caducan las patentes de los medicamentos “de marca” (Especialidades Farmacéuticas) aparecen en el Mercado Farmacéutico los medicamentos genéricos. La pregunta que surge es: ¿son equivalentes a los medicamentos “de marca”?. Los medicamentos genéricos pueden ser comercializados por laboratorios farmacéuticos especializados en fabricación de genéricos o por los propios laboratorios que han estado fabricando el medicamento registrado bajo patente. Muchos laboratorios que fabrican medicamentos originales, también son fabricantes de genéricos, bien por ellos mismos, o mediante la adquisición de laboratorios especializados en la fabricación de medicamentos genéricos. Por ejemplo, Abbott fabrica en USA, Eritromicina “de marca” y “genérica”; Novartis es propietaria de la Compañía de fabricación de genéricos Geneva y Apothecon; Schering–Plough es propietaria de Warrick. La FDA (Food & Drug Administration) de USA ha clasificado a los genéricos en dos grupos “A” y “B”. Los fármacos de la clase “A” se consideran bioequivalentes a la marca original, lo que se ha demostrado en estudios de biodisponibilidad humana (AA) o porque se consideran técnicamente improbables los problemas de biodisponibilidad (AB). Los medicamentos de la clase “A” son intercambiables. Con los medicamentos de la clase “B” no se ha demostrado bioequivalencia “in vivo”. Los fármacos de esta clase en USA representan menos del 3% de todos los genéricos comercializados y que recibieron su aprobación sobre la base de sus propiedades físico-químicas, controles de fabricación, o ensayos de disolución “in vitro”. El procedimiento para establecer la bioequivalencia de los genéricos es la administración de dosis orales únicas a grupos de entre 24 y 36 voluntarios sanos. Los intervalos de confianza son del 90% de las concentraciones séricas máximas, el AUC (área bajo la curva) temporal de las concentraciones plasmáticas ha de superponerse con la del fármaco original entre un 80% y un 125%. Los valores medios de AUC difieren menos de un 3% (ver gráfico a continuación). Para los medicamentos genéricos, la función “concentraciones plasmáticas vs tiempo”, que determina el “área bajo la curva” (AUC, Area Under Curve) puede variar entre un 80% y un 125% en relación a la del medicamento original. AUC representa todo el medicamento (en peso) que penetra en el organismo, esto es, todo el medicamento biodisponible. Con algunos fármacos, como la Fenitoína, el mayor reto de los fabricantes de genéricos, era conseguir una formulación que se absorbiese tan poco como el medicamento de marca (Epanutin®). En mi opinión, sería muy conveniente que los medicamentos
genéricos en España se clasificaran del mismo modo que en Estados Unidos. Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Zaragoza |
JORNADAS SOBRE ANTICOAGULACIÓN
COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE HUESCA FECHA SIN DETERMINAR COORDINADOR: Dr. José Manuel López Tricas PONENTES: Dr. José Manuel López Tricas (Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria) Dra. Olga Gavín Sebastián (Especialista Hematología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza) Dra. Rosa Cornudella (Especialista Hematología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza) Dra. María José Alonso (Farmacéutica Colegio de Farmacéutico, Barcelona) PROGRAMA |
Nuevo medicamento para la degeneración macular asociada a edad avanzada (2011)
Un comité de expertos que asesora a la Food and Drug Administration (FDA) norteamericana recomendó el viernes, 17 de mayo de 2011, la autorización del fármaco Eylea® (aflibercept), desarrollado conjuntamente por Regeneron Pharmaceuticals y Bayer A. G., para el tratamiento de la degeneración macular asociada a edad avanzada. Este nuevo fármaco se administra por inyección intraocular, al igual que su competidor Lucentis® (ranibizumab) de Roche Holding, pero con la ventaja en relación a éste, de que Eylea® se administra cada 2 meses, mientras Lucentis® precisa una inyección mensual. Siguiendo la política de la FDA, y con la opinión favorable (en este caso por unanimidad) del comité de expertos, se espera su aprobación el próximo 20 de agosto (2011). Zaragoza, 20 de junio de 2011 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Zaragoza |