Enterobius vermicularis, el "gusano de los niños"

ENTEROBIUS VERMICULARIS “el gusano de los niños”

Imagen de oxiuros (Enterobius vermicularis) en dos apéndices de intestino grueso (ampliación fotográfica: diez mil veces)

La taxonomía Enterobius fue designada por Leach en 1853, epíteto procedente del griego (latinizado) énteros (intestino) y bíos (vida).

Enterobius vermicularis (previamente denominada Oxyuris vermicularis) son helmintos nematodos[1] de un tamaño de 2 a 5mm (machos), y de 8 y 13mm (hembras). En Europa, África y Asia se ha caracterizado una segunda especie, Enterobius gregorii. Por lo que respecta a su biología, morfología, patogenia y tratamiento ambas especies son casi indiferenciables.

CICLO BIOLÓGICO

Los huevos se depositan en los pliegues perianales. Desde allí es frecuente la reinfección a través de las manos tras rascarse para aliviar el intenso prurito. La transmisión entre personas se produce a través de la ropa, de vestido y cama.

Tras la ingestión de los huevos, las larvas emergen en el intestino delgado, desplazándose desde allí al intestino grueso, donde se asientan, maduran y copulan. Las hembras grávidas emigran durante la noche hasta el ano donde llevan a cabo la oviposición en los pliegues cutáneos, dando lugar a intenso prurito. Los huevos son infecciosos durante 4 a 6 horas en condiciones óptimas, liberando las larvas.

SINTOMATOLOGÍA


El síntoma más habitual es el picor intenso en la región anal. El rascado contribuye a la reinfección. Además las pequeñas heridas que se pueden producir durante el rascado favorecen la infección bacteriana.

Otros síntomas característicos son bruxismo e insomnio; y, en menor medida, dolor abdominal e incluso apendicitis. En algunos pocos casos se puede producir infección del tracto genitourinario.



TRATAMIENTO

Los medicamentos usados son mebendazol, paomato de pirantel y albendazol. El protocolo de administración para cualquiera de estos fármacos consiste en dos dosis únicas espaciadas dos semanas. La primera dosis mata los gusanos adultos, pero no los huevos, que eclosionan liberando una nueva hornada de gusanos. Ésta se elimina mediante una segunda dosis, administrada a las dos semanas de la primera.

Las sucesivas reinfecciones deben tratarse de la misma manera. Los miembros de la familia o comunidad que convive con el infestado deberían ser tratados profilácticamente siguiendo idéntico protocolo.

PROFILAXIS

La mejor medida es la higiene, con especial hincapié en el lavado de manos. Los infectados deberían ducharse, no bañarse, para eliminar los huevos presentes en la piel. En la medida de lo posible los infectados no deberían compartir el baño con los demás miembros de su comunidad. Generalmente esto no es factible, debido a que suele afectar a niños muy pequeños, no autónomos en su higiene, además de otros problemas de índole práctico.

[1] También denominados nematelmintos, contracción de helmintos y nematodos.

Zaragoza, a 15 de octubre de 2015

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
15 oct 2015, 2:02
Comments