MOSQUITO TIGRE ¿REGRESO A EUROPA DE ENFERMEDADES TROPICALES? Aedes albopictus, conocido vulgarmente como “mosquito tigre” podría re-introducir en Europa enfermedades tropicales que prácticamente han desaparecido del continente europeo.La primera enfermedad transmitida en Europa por Aedes albopictus fueron las comunicaciones de la infección vírica Chikungunya que se notificaron en Bolonia (Italia) y pueblos de alrededor en el año 2007. Aedes albopictus (“mosquito tigre”) se ha expandido en Italia, Bélgica, Holanda y países balcánicos. El “mosquito tigre” está presente en España, si bien no se han notificado infecciones transmitidas por este insecto. En Zaragoza se le puede encontrar en los alrededores de estanques, acequias e incluso el Canal Imperial de Aragón. Aedes albopictus suele vivir en áreas urbanas, donde las hembras se alimentan de sangre de mamíferos, humanos incluidos. Existe un riesgo permanente de que esta infección vírica (Chikungunya) se convierta en endémica en países del sur de Europa. No olvidemos que el dengue (también denominada “fiebre quebrantahuesos”) se transmite por las picaduras de las hembras de este mosquito. La infección vírica Chikungunya semeja en su sintomatología inicial un proceso gripal. Los casos que surgieron en Italia hace algunos años provenían de un solo paciente, un turista que importó el virus a su regreso de un viaje a India. La infección se expandió entre la población de “mosquitos tigre”; y desde ellos infectó a algunos humanos en el área de Bolonia. Esta circunstancia causa preocupación entre los epidemiólogos de la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud. Chikungunya es una palabra de la lengua makonde, idioma hablado en Tanzania y Mozambique que se puede traducir por “el que te quiebra”, epíteto que hace referencia a las artralgias que acompañan a la infección, junto a fiebre elevada. En el año 2005 la enfermedad se extendió por los países asiáticos y africanos bañados por el Océano Índico, afectando a cientos de miles de personas. La región había estado libre de enfermedad durante varias décadas. No es posible prever si esta enfermedad se extenderá a otros países europeos. Las dudas derivan de la observación de que otro virus (virus del oeste del valle del Nilo) es endémica en USA, pero no en Europa, aun cuando los vectores están presentes en ambos continentes. Las características climatológicas de las latitudes medias (inviernos fríos y relativamente prolongados) son un factor favorable que, por ahora, limita el endemismo de enfermedades denominadas tropicales. Pero no olvidemos que parasitosis como el paludismo (malaria) era relativamente común desde las Rías Bajas de Galicia, a los humedales de Doñana, Albufera y Delta del Ebro; pero también en ciudades como Roma y Atenas. Un estudio ha demostrado por primera vez en Europa que la proliferación del mosquito tigre (Aedes albopictus) disminuye cuando se combinan tres medidas de erradicación conjuntas: evitar el agua estancada, eliminar las larvas y los adultos con insecticida y retirar la basura de los terrenos propicios para este nocivo insecto, donde pueden proliferar. El estudio, iniciado en 2008 y coordinado por investigadores del departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), se ha llevado a cabo en los municipios barceloneses de Sant Cugat del Vallés y Rubí, donde los investigadores colocaron, tras inspeccionar más de 3.000 casas y entrevistarse con 700 personas, pequeñas trampas experimentales (trozos de madera en el interior de vasos) en viviendas situadas en diversas zonas afectadas. «En las áreas donde aplicamos las medidas, el número de huevos depositados por las hembras disminuyó hasta un 50% en comparación con la cantidad que hallamos en las trampas situadas en las zonas donde no intervenimos», dice la investigadora Núria Giménez. El estudio posibilitará la implementación de un modelo de intervención para el control de este insecto en el área mediterránea, que supone una amenaza para la salud pública. No es exagerado: el mosquito tigre es vector de enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla y es el primer insecto capaz de transmitir estas enfermedades tropicales que se ha detectado en España, donde vive de forma permanente desde 2004. En el estudio han participado también el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la UAB, la Estación Biológica de Doñana, la Fundación de Investigación Mutua de Terrassa (adscrita a la UB) y el departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. –Eva van den Berg Zaragoza, 25 de junio de 2012 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Zaragoza |