PANDEMIA GLOBAL. EVALUANDO RIESGOS. Según un reciente informe del Banco Mundial, de todos los países del mundo, solo seis, tres ricos y tres pobres, han tomado medidas para confrontar una potencial, y relativamente probable, pandemia mundial. [Hoy día, existen 206 estados nacionales; 16 de ellos solo reconocidos por algunos países, y los 190 restantes considerados como tales internacionalmente]. Los tres países ricos (Finlandia, Arabia Saudí y Estados Unidos) han superado las validaciones internacionales para hacer frente a posibles pandemias, tanto humanas como animales. Otros tres países (Eritrea, Paquistán y Tanzania), considerados pobres según los parámetros del Banco Mundial, han superado también las evaluaciones que les permitirían afrontar, al menos teóricamente, una crisis pandémica. El informe, titulado «Del pánico y la negligencia a invertir en seguridad sanitaria», ha sido redactado por el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, en colaboración con expertos en finanzas de varios gobiernos. El Presidente actual del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ha creado fondos de emergencia para afrontar diversas crisis sanitarias. Ayudó a fundar Partners in Health en el año 1987, que proporcionó ayuda a Haití tras su terremoto de 2010, y contribuyó en la «crisis del virus ébola» en los países del occidente africano en 2014. Las evaluaciones externas se han realizado en cooperación con la «Organización Mundial de la Salud» con sede en Ginebra, y la «Organización para la Salud Animal» con sede en París. Las crisis sanitarias veterinarias son de enorme trascendencia porque pueden restringir el acceso o elevar los precios de alimentos básicos. El número de zoonosis (enfermedades contagiosas que se transmiten de animales al hombre, más raramente en sentido inverso) se ha triplicado desde el año 1980 en todo el mundo. Es otro de los peajes de la globalización del comercio mundial. La importancia de estar preparado, hasta donde sea posible, se puede inferir de la «pandemia vírica del SARS». [SARS: Severe Acute Respiratory Syndrome]. La pandemia «solo» causó la muerte de 774 personas en todo el mundo, pero disminuyó el «Producto Interior Bruto» de la República Popular China un 0,5% en el año 2003, una cifra impresionante en términos absolutos. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los costes per capita de un determinada crisis sanitaria son muy variables según donde tenga lugar. Una pandemia de gripe estacional tendría un coste per capita de $12 en Afganistán, y de $248 en Estados Unidos (valores estimativos). El gobierno norteamericano paga cada año alrededor del 60% de los $4 billones de dólares que cuesta frenar todas las potenciales pandemias (humanas y animales); Bill and Melinda Gates Foundation cubren el 10% de este coste; Reino Unido el 13%; Canadá, Japón, Australia, Corea del Sur y Noruega sustancian prácticamente el resto. Zaragoza, a 7 de agosto de 2017 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Zaragoza |