Resurgimiento de la polio en el Cuerno de África




Según la Organización Mundial de la Salud, la polio está resurgiendo en el denominado Cuerno de África.

Dos niños han sufrido parálisis derivada de infección por virus de la polio, uno de ellos en el sur de Somalia y el otro en un campo de refugiados somalíes en Kenia. Además otros dos niños relacionados en el niño afectado del campo de refugiados también se han infectado. Aproximadamente uno de cada doscientos casos sufren parálisis, pero la infección se manifiesta de modo silente, transmitiéndose por contacto oral fecal, a menudo por aguas residuales y charcas pestilentes.

Global Polio Eradication Initiative ha vacunado en fechas recientes a más de 450.000 niños en el sur de Somalia; y tiene previsto extender la vacunación durante el actual mes de junio (2013) a más de dos millones de niños, incluyendo la vecina Kenia. Las extensas campañas de vacunación se repetirán durante los meses de julio y agosto.

Es muy urgente frenar el brote de polio para evitar que se repita lo acaecido entre el año 2002 y el año 2005, cuando un brote de polio surgido en Nigeria se expandió a otros 21 países causando parálisis a más de 1.000 niños.

Durante el trienio 2002 a 2005, el brote epidémico se extendió a Sudán; y desde aquí, a través del Mar Rojo, a Arabia Saudí y Yemen, en la península de Arabia. Desde Arabia Saudí el brote se extendió a Indonesia; y desde Yemen, saltando en golfo de Adén, alcanzó Somalia. El control de la situación requirió varios meses de arduo trabajo. Arabia Saudí comenzó a exigir certificados de vacunación de la polio a todos los peregrinos que se dirigían a Meca. En el año 2009 todos los peregrinos que llegaban a la ciudad de Meca eran obligados a vacunarse, si no podían justificar haber sido vacunados.

La polio es una enfermedad transmisible próxima a la erradicación. El año pasado, 2012, solo se comunicaron en todo el mundo 223 casos de parálisis. Hasta fechas muy recientes, se han producido infecciones en Nigeria (el país más poblado de África), Afganistán y Paquistán. En la montañosa área fronteriza entre estos dos países, las campañas de vacunación sufrieron un duro revés tras la infiltración de espías incluidos en proyectos de vacunación frente a la polio en la búsqueda y asesinato de Osama bin Laden.

Por otra parte, se ha aislado el virus de alcantarillas en la capital egipcia (Cairo), pero no se han comunicado casos de parálisis derivada de la infección poliomielítica.

VACUNAS CONTRA LA POLIO

Existen dos vacunas contra la poliomielitis: la primera fue creada por Jonas Salk a partir de virus inactivados y se administra en una formulación inyectable. La segunda fue desarrollada por Albert Sabin, a partir de virus atenuados, formulándose para su administración oral. Esta última se terminó imponiendo por la facilidad de administración (unas gotas añadidas a un terrón de azúcar) y porque confiere protección de por vida. La vacuna de Albert Sabin se administró también a más de 10 millones de niños de la URSS gracias a la colaboración entre el virólogo norteamericano, Albert Sabin, de origen ruso y ascendencia judía, con su homólogo soviético Mikhail P. Chumakov y su esposa, Marina Voroshilova, así mismo, una prestigiosa viróloga. La extraordinaria colaboración hay que enmarcarla en la época: la década de 1950, últimos años de la dictadura de Iosif Stalin, quien falleció en el año 1953, y 10 años antes de la crisis de los misiles de Cuba, esto es, en los años más ásperos de la Guerra Fría.

En la apasionante historia del desarrollo de vacunas frente a la polio no debemos olvidar a Maurice R. Hilleman, quien desarrolló una vacuna anterior a las vacunas de Salk y Sabin, pero que jamás llegó a ser autorizada por los Organismos Reguladores de Estados Unidos, no obstante la eficacia demostrada frente a la infección vírica.

Zaragoza 2 de junio de 2013

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
José Manuel López Tricas,
2 jun 2013, 7:19
Comments