Vacunación, retrospectiva y prospectiva

VACUNACIÓN: RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA

Las enfermedades infecciosas han modificado, en muchas ocasiones, el curso de la Historia. Su control, bien es verdad que parcial, mediante la inmunización, la vacunación y los antibióticos, es uno de los avances más trascendentes de la humanidad. Nuestra lucha contra un sinnúmero de leviatanes invisibles exige innovación y adaptación permanente. Conforme la sociedad se siente más protegida surgen prejuicios basados en falsas creencias que ponen en peligro la salud individual y pueden dañar importantes logros en materia de Salud Pública.

Nuestro imaginario colectivo ha olvidado las terribles pestes medievales que asolaron Europa, sobre todo durante el siglo XIV. La expansión hacia Occidente de la peste bubónica (Muerte Negra) habría que buscarla en Möngke Khan, nieto del célebre Genghis Khan, cuando envió en 1252 sus ejércitos hacia el sur, lo que hoy es Burna (antigua Birmania), poniendo en contacto a sus tropas con roedores infestados con pulgas portadoras de la bacteria Yersina pestis, causante de la peste. Al regreso de su campaña militar, las pulgas infestadas picaron a las marmotas de las estepas de Mongolia. Las caravanas de la Ruta de la Seda vehiculizaron las pulgas hacia los puertos del Mar Negro; desde donde alcanzaron Kaffa, en la península de Crimea (Ucrania) hacia 1346. La expansión hacia Europa fue inevitable, apareciendo en Venecia los primeros casos de terrible epidemia de peste del trienio 1348-1351. Muy probablemente navegantes indios y egipcios facilitaron el viaje del bacilo de la peste desde la región de los Grandes Lagos africanos hasta los puertos asiáticos, desde donde retornaron a occidente por latitudes más altas. Los habitantes de la región de Manchuria evitaban el contagio con la peste negra por su creencia de que las marmotas portaban el alma de los muertos, por lo que era tabú atraparlas.

En la actualidad no existen programas de vacunación contra la peste, debido a la mejora de las condiciones de salubridad. No obstante, todavía se presentan casos de peste en países muy subdesarrollados.


Lancetas usadas para la técnica de variolización junto con la caja donde eran transportadas, generalmente protegidas por linfa de carnero. Las lancetas tenían una longitud de 24mm.

Desde muy antiguo en determinadas regiones de Oriente era relativamente habitual una práctica que conocemos con el anglicismo variolización, técnica relativamente peligrosa en la lucha contra la viruela que confería, a quien sobrevivía, protección de por vida. El procedimiento consistía en realizar una pequeña incisión en la piel, colocando pus o restos de costra de enfermos de viruela. Este proceder llegó a Europa (Inglaterra) gracias a Mary Montagu, esposa del embajador británico en lo que entonces era Constantinopla (hoy Estambul), Turquía.

La técnica se introdujo también en la sociedad norteamericana tras varias epidemias que asolaban las nuevas colonias y las incipientes grandes ciudades, entre ellas su primera capital, Filadelfia. El gran científico, filántropo y humanista Benjamín Franklin, promocionó la variolización, sobre todo tras la muerte por viruela de su hijo pequeño.



Edward Jenner vacunando a un niño. Pintura al óleo de Eugène-Ernest Hillemacher (1884).

El médico británico Edward Jenner observó que las lecheras desarrollaban pústulas en las manos durante el proceso de ordeño, quedando así protegidas contra las manifestaciones graves, con frecuencia mortales, de la viruela. La vacuna desarrollada a partir de las observaciones de Edward Jenner, junto con exhaustivos e inclusivos programas de inmunización, han conseguido la erradicación de la viruela[1]. Es la primera y, hasta ahora, única[2] enfermedad que podemos considerar extinguida.

La difteria, históricamente confundida con la fiebre escarlata (escarlatina), adquirió entidad nosológica tras los estudios realizados por Pierre Bretonneau que la designó con el nombre francés de diphtérite, término que deriva del griego, significando “redecilla” debido a las membranas (estrictamente seudomembranas) que se forman en las vías respiratorias altas. La infección puede afectar muy gravemente a órganos vitales[3], con riesgo de muerte. Émile Roux y Alexandre Yersin demostraron que la toxicidad de Corynebacterium diphtheriae se debía a una toxina, punto de partida para la preparación de la vacuna antidiftérica. La primera comunicación fehaciente de la inmunización contra la difteria data del año 1892.

La rubéola fue descrita como entidad nosológica en el año 1740. La primera mención se debió al médico prusiano (todavía no existía Alemania como nación) Friedrich Hoffmann. Le dio el nombre “Rötheln” castellanizado como rubéola. En algunos países germánicos y anglófonos todavía se le denomina “sarampión alemán. El oftalmólogo australiano Norman McAlister observó una elevada incidencia de cataratas en niños nacidos de madres que habían sufrido infección por rubéola durante el primer trimestre de su gestación. Los estudios epidemiológicos posteriores mostraron que la infección por rubéola en el comienzo del embarazo no solo aumentaba el riesgo de alteraciones oftalmológicas (algunas derivaban en ceguera irreversible) sino también de sordera, alteraciones cardíacas y neurológicas. Es por ello fundamental la vacunación contra la rubéola de todas las niñas. Maurice Hilleman, a la sazón en los laboratorios Merck[4], modificó una vacuna anterior del virus de la rubéola de Paul Parkman y Harry Meyer. Esta nueva vacuna se comercializó en el año 1969 y un año después (1970) comenzó a usarse una formulación que asociaba en el mismo preparado farmacéutico las vacunas contra el sarampión, parotiditis y rubéola (de sólito denominada «triple vírica»).

En estas breves pinceladas sobre las vacunas es obligado mencionar a Louis Pasteur y sus investigaciones que condujeron a la vacuna antirrábica. Pasteur tenía 1 año cuando, en 1823, fallecía a los 73 años el antes citado Edward Jenner. Entre los innumerables méritos de Pasteur, se halla la validación de los trabajos del alemán Robert Koch sobre el ántrax, que contribuyeron al desarrollo de una vacuna, además de conseguir enviar a los libros de historia de la medicina la teoría de los miasmas sobre el origen de las enfermedades infecciosas.


La lucha contra la poliomielitis es paradigmática del éxito de los programas de vacunación. La polio (apócope de poliomielitis) constituyó un gravísimo problema de salud pública en las naciones desarrolladas.

El Presidente norteamericano Franklyn Delano Roosevelt (el cuadro de la fotografía promocional March of Dimes) sufría las secuelas paralizantes de la infección poliomielítica durante su adolescencia. Se creó un programa (March of Dimes) con el fin de obtener fondos para la lucha contra la parálisis infantil causada por la polio (ver fotografía promocional para recaudar fondos). Un programa muy bien diseñado, no exento de intereses económicos y políticos, condujo a la preparación de dos tipos de vacunas, una inyectable elaborada con virus muertos (desarrollada por Jonas Salk) y otra formulada a partir de virus inactivos, desarrollada por Albert Sabin, siendo esta última la que ha terminado por imponerse, aunque hay países como Suecia que solo incluyen en sus programas de vacunación la formulación parenteral de Salk. En la vacunación contra la polio es obligado mencionar a Hilari Koprowski. Obtuvo una vacuna que no llegó a comercializarse a pesar de ser totalmente eficaz. Nos permitimos recomendar la lectura de un artículo (en español publicado en la revista Investigación y Ciencia, titulado «La vacuna de la Guerra Fría», firmado por William Swanson, incluido en el número de junio 2012.

En el año 1945[5] se aprueba la primera vacuna antigripal. Existía el amargo recuerdo de la pandemia de gripe de 1918[6], cuya mortandad superó en términos absolutos los de la Primera Guerra Mundial (conocida como la Gran Guerra).

Un ejemplo de la gravedad de una infección en una población previamente no expuesta al germen infeccioso fue la epidemia de sarampión acaecida en Groenlandia (Dinamarca) en el no muy lejano 1961. De los 4.262 habitantes de la época, solo cinco no enfermaron. El gobierno de Copenhague reaccionó con celeridad, administrando masivamente gammaglobulinas a la población, evitando así una enorme mortandad.

Una de las vacunas recientes más importantes es la desarrollada contra la hepatitis B, gracias al trabajo Baruch S. Blumberg. En la década de 1940 trabajaba en Filadelfia, Estados Unidos, con los virus causantes de ictericia (color amarillento de la conjuntiva y la piel). En aquella época se daba por sentado que existían dos tipos de virus causantes de ictericia, uno que se transmitía como infección intestinal; y otro que se transmitía mediante trasfusiones de sangre. La búsqueda de este último virus llevó a Blumberg a estudiar muestras de sangre en personas de todos los continentes, hallando en el suero de un aborigen australiano un factor que reaccionaba con el virus buscado. A este factor lo denominó «antígeno australia», mostrando ser una proteína de la cápside del virus. A partir del «antígeno australia», Barug S. Blumberg e Irwin Millman fabricaron la primera vacuna contra la hepatitis B. Barug S. Blumberg ex aequo Carleton Dajdusek[7] recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1976 por sus trabajos “sobre el origen y expansión de las enfermedades víricas”.

La industria farmacéutica tardó en interesarse por los hallazgos de Blumberg. Finalmente Merck realizó los protocolos para la autorización y posterior comercialización de la vacuna. Hay un interesante texto cuya lectura recomendamos: “Hepatitis B: The Hunt for a Killer Virus” (Princeton University Press 2002). En un ensayo autobiográfico para el Comité de los Premios Nobel, Baruch S. Blumberg escribió: las vacunas no son productos atractivos para las compañías farmacéuticas, dado que aquellas solo se usan una vez; o unas pocas veces a lo sumo, y no generan tantos beneficios como las enfermedades crónicas en las que los fármacos deben utilizarse durante muchos años.

VACUNAS PARA PATOLOGÍAS TROPICALES. UN EJEMPLO

Encefalitis japonesa o fiebre cerebral.-

Esta causada por un virus que se transmite entre cerdos y aves que viven y se alimentan en áreas arroceras. El hombre, que no es parte del ciclo biológico del parásito, se contagia esporádicamente por picaduras de mosquitos que previamente se han infectado picando a un animal infectado. A pesar de que solo el 1% aproximadamente de quienes se contagian desarrollan un cuadro clínico grave, cada año alrededor de 15.000 niños fallecen; y varias decenas de miles sufren secuelas cerebrales incurables. Más de 4.000 millones de personas viven en áreas endémicas, zonas cálidas y húmedas en las que el arroz es su principal (a veces único) sostén alimenticio. Las vacunas iniciales, que se elaboraban a partir de tejido cerebral de animales, se dejaron de fabricar para evitar el contagio de priones y otras partículas sub-víricas causantes de encefalopatías irreversibles. El problema se ha solventado mediante la preparación de vacunas  a partir de virus inactivaod cultivados en células renales de hámster chino. En la actualidad se comercializan dos versiones de esta vacuna, una fabricada por China National Biotec Group, destinada a personas de países pobres, y otra desarrollada por la multinacional helvética Novartis registrada como Ixiaro®, de precio elevado, destinada a viajeros internacionales.

VACUNAS PARA NUEVAS ENFERMEDADES

SIDA.-

Tras el surgimiento de la infección por VIH a comienzos de la década de 1980 muchos expertos auguraron el desarrollo de una vacuna. Treinta años más tarde continuamos inermes ante el VIH en lo respecta a la profilaxis farmacológica. Hace algunos años se estudió una posible vacuna en Tailandia. Esta vacuna, designada como RV144, es de hecho una combinación de dos vacunas, Alvac-HIV® de la multinacional francesa Sanofi Aventis, y Aidsvax®, fabricada por la empresa biotecnológica norteamericana Genentech[8], quien cedió sus derechos a un grupo filantrópico, Global Solutions for Infectious Diseases. Esta vacuna ha mostrado ser relativamente eficaz entre los serotipos del VIH más frecuentes en Asia, mucho menos en los serotipos africanos. En cualquier caso, la protección lograda está muy lejos del 70 a 80% conseguido con la mayoría de las vacunas.

No olvidemos un sonado fracaso: en el año 2007 la multinacional Merck comenzó dos ensayos clínicos con una vacuna contra el SIDA en la que participaron alrededor de 4.000 personas. Los estudios debieron interrumpirse al poco tiempo porque la supuesta vacuna no solo carecía de efecto sino que facilitaba el riesgo de contagio asociado a conductas de riesgo.

VACUNA CONTRA EL PAPILOMA VÍRICO

Dibujo a tinta de una célula de un cáncer cervical tomando como muestra la imagen obtenida con un microscopio electrónico.

El Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2008 fue otorgado a Harald zur Hausen[9] por su descubrimiento en el año 1985 de la relación entre el virus del papiloma humano y el cáncer cervical. Fue preciso esperar 20 años para disponer de las vacunas contra este virus. El 9 de junio de 2006, la Food and Drug Administration norteamericana autorizó las primeras vacunas, Gardasil®, de laboratorios Merck, y Cervarix® de GlaxoSmithKline Pharma. Gracias a dos organismos filantrópicos (GAVI Foundation y Bill & Melinda Gates Foundation), estas costosas vacunas se distribuyen en países con bajos estándares de desarrollo, a un coste por dosis de entre $4 y $5, muy inferior a los más de $130 que cuesta el mismo preparado en los países ricos.

VIRUS ÉBOLA

El pasado verano la epidemia del virus ébola en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia alarmó de un modo desmedido a todo el planeta, dando rienda suelta a nuestros más atávicos temores. Se ha sabido que ya en el año 2004 se disponía de una vacuna contra el virus ébola ensayada en monos y totalmente eficaz, dentro de los muy limitados estudios experimentales realizados. Se planificó un estudio clínico más amplio que debiera haberse realizado durante el bienio 2005-2006 al objeto de poder disponer de un preparado comercial no más tarde de 2011. Tristemente no fue así. Se ha retomado la fabricación de la vacuna iniciándose su administración en las comunidades africanas con más alta incidencia de la infección. Pero el virus se ha escondido de nuevo en el impenetrable “corazón de las tinieblas” dificultando hasta casi lo imposible la continuación del ensayo.

La Humanidad ha de luchar contra complejos ardides de los organismos infecciosos. En unos pocos casos se ha logrado domeñar la enfermedad, disminuyendo su elevado peaje en términos de sufrimiento y subdesarrollo; en otros la batalla será ardua, exigente de táctica y estrategia. Es absolutamente necesario fomentar la investigación al tiempo que consolidar los avances conseguidos, herencia de las próximas generaciones.

[1] La Organización Mundial de la Salud la consideró erradicada en 1980.

[2] Una segunda enfermedad vírica, la «peste bovina», se catalogó como extinta en el año 2010.

[3] Fundamentalmente corazón, pero también riñones.

[4] Merck en Europa se designa como Merck Sharp & Dohme, para evitar confusión por homología de nombre.

[5] En 1945 se aprobó para uso en militares y un año después (1946) para uso civil. La vacuna, contra los serotipos A y B del virus influenzae fue desarrollada por Jonas Salk y Thomas Francis Jr., tras haberse ensayado en militares y estudiantes.

[6] Conocida como «gripe española» debido a que España, país neutral durante la Gran Guerra, notificaba los casos de gripe, no así las naciones beligerantes por considerarla información estratégica.

[7] Carleton Dajkusek había descubierto una extraña enfermedad denominada «kuru» o «síndrome de los temblores o la risa espasmódica» en las altiplanicies de Nueva Guinea.

[8] Genentech es una División de la multinacional helvética Roche Ltd.

[9] Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montaigner compartieron el galardón, en su caso por su descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Zaragoza, a 14 de junio de 2015

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

www.farmacialasfuentes.com

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
14 jun 2015, 12:04
Comments