Vacunas anti-meningocócicas

VACUNAS ANTI-MENINGOCÓCICAS

Neisseria meningitides en una placa Petri (cultivo de agar-sangre)

Las vacunas anti-meningocócicas se usan para la inmunización activa frente a las infecciones por la bacteria Gram negativa Neisseria meningitides, causante de meningitis (inflamación de las meninges) y/o septicemia. En ocasiones la infección por N. meningitides se presenta con poliartritis, pericarditis, neumonitis e infecciones del tracto urinario.

Las infecciones meningocócicas en diferentes regiones del planeta están causadas por distintos serotipos. Así, los serotipos (variantes genotípicas) A, C y W135 son responsables de casi todas las infecciones en el África subsahariana[1]; y los serotipos B y C son responsables de las infecciones en Europa y Norteamérica. La prevalencia de infección meningocócica tipo C se ha reducido en los países desarrollados como consecuencia de extensos programas de vacunación.

El diagnóstico de la meningitis meningocócica es clínico (rigidez de cuello, fotosensibilidad, junto a otros más inespecíficos, tales como fiebre elevada, vómitos, malestar, etc.) y microbiológico (punción lumbar con posterior cultivo positivo). Es prioritario determinar los serotipos de N. meningitides para establecer las medidas de control adecuadas.

El tratamiento ha de instaurarse lo antes posible, con antibióticos intravenosos (cefalosporinas de tercera generación, cloranfenicol).

Las vacunas a base de polisacáridos están disponibles desde hace aproximadamente tres décadas, siendo bivalentes (serogrupos A y C), trivalentes (A, C y W135), o tetravalentes (A, C, W135 e Y).

Desde 1999 se comercializan vacunas conjugadas contra el meningococo del serogrupo C.

A partir del año 2005 se ha comercializado en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea una vacuna tetravalente formulada con los serogrupos A, C, W135 e Y).

La primera vacuna contra el serogrupo B no se formuló hasta 2014, debido a la analogía estructural entre los polisacáridos de este serogrupo y los que se hallan en el tejido nervioso humano.

La infección es más común en dos etapas de la existencia: niños menores de 5 años[2], y adolescentes y adultos jóvenes.

Se estima que entre el 10 y el 25% de la población es portadora en su faringe de microorganismos viables. Desde esa localización la bacteria puede penetrar las mucosas llegando al torrente sanguíneo desencadenándose un cuadro septicémico potencialmente mortal (shock séptico). La transmisión desde enfermos o portadores asintomáticos se produce por aerosolización de secreciones de la garganta, siendo el estornudo, la tos o el contacto físico (besos) la ruta de transmisión. Naturalmente el hacinamiento y la compartición de utensilios, facilita el contagio.

Los signos y síntomas son relativamente inespecíficos, e incluyen fiebre, vómitos, malestar y letargia. Un signo patognomónico es la rigidez del cuello con intensa cefalea. La mortalidad de las formas septicémicas es más elevada que cuando solo existe meningitis.

Las vacunas meningocócicas son preparaciones, monovalentes o polivalentes, de polisacáridos purificados de N. meningitides. La fracción antigénica de los polisacáridos (haptenos) se asocian a un transportador para incrementar su potencia inmunogénica. [Los transportadores suelen ser proteína diftérica CRM157 o toxoide tetánico].

VACUNAS MENINGOCÓCICAS COMERCIALIZADAS EN ESPAÑA (OCTUBRE 2015)

1.- Vacunas mono-componentes:

a.   Bexero® (serogrupo[3] B)

b.   Meningitc® (serogrupo C)

c.   Menjugate Kit® (serogrupo C)

d.   Neisvac C® (serogrupo C)

2.- Vacunas polivalentes:

a.   Menveo® (serogrupos A, C, Y)

b.   Nimenrix® (serogrupos A, C, W135, Y)

La administración se realiza por vía intramuscular, reservándose la ruta subcutánea para los pacientes con hemofilia o trombocitopenia.

PROTOCOLO GENERAL DE INMUNIZACIÓN

·       Primera dosis: vacuna mono-componente (0,5ml) a los 3 meses de edad.

·       Segunda dosis: vacuna conjugada contra Neisseria meningitides tipo C y Haemophilus influenzae tipo b, a los 12 meses de edad.

·       Tercera dosis (de refuerzo) a los 14 años aproximadamente, con vacuna mono-componente (serogrupo C).

La política de vacunación en Estados Unidos se lleva a cabo en la adolescencia:

*    Primera dosis: a los 11 o 12 años de edad, con una vacuna meningocócica polivalente (serogrupos A, C, Y, W135).

*    Dosis de refuerzo: a los 16 años con idéntico preparado (polivante A, C, W135, Y).

La vacunación es especialmente importante en:

*    Personas asplénicas.

*    Personas con déficits de las proteínas del complemento[4].

*    Personas que viajan a regiones con elevada prevalencia de meningitis, sobre todo si su estancia es relativamente prolongada (más de 1 mes) y conviven o trabajan con residentes locales. Por ejemplo, es un requisito imprescindible para todos los peregrinos a la Meca, Arabia Saudí.

Las vacunas contra la meningitis B específicas contra los serotipos PorA, PorB, NspA[5] se han usado con éxito en brotes epidémicos en Noruega, Cuba y Nueva Zelanda.

En el año 2013 se autorizó en la Unión Europea una vacuna meningocócica conteniendo tres serotipos de Neisseria meningitides (proteína de fusión NHBA[6], proteína NadA[7], y proteína de fusión fHbp[8]) y vesículas de la membrana externa de N. meningitides de la cepa NZ98/254[9]. Esta vacuna se administra a los 2 meses de edad, con dos dosis de refuerzo al 3er y 4º mes; esto es, tres dosis a lo largo de un trimestre; recomendándose dosis de refuerzo a los 12 y 23 meses de vida.

[1] Muchas veces referido como «cinturón de meningitis» por su elevada prevalencia, desde Senegal hasta Eritrea..

[2] Cuando se pierde la inmunidad transmitida por la madre, sobre todo durante la lactancia, y todavía no se adquirido la inmunidad de la comunidad.

[3] Serogrupo: variante con un determinado patrón antigénico expresado en la superficie del microorganismo.

[4] Complemento: conjunto de glucoproteínas (factores termolábiles) que junto a los anticuerpos (factores termoestables) son imprescindibles para la respuesta inmunitaria.

[5] NspA, acrónimo de Neisseria strapilococcus protein A).

[6] NHBA, acrónimo de Neisserial Heparin Binding Antigen.

[7] NadA, acrónimo de Neisserial adhesin A.

[8] fHbp, acrónimo de factor H binding protein.

[9] NZ98/254: de New Zeland, año 1998, cepa numerada 254.

Zaragoza, 2 de octubre de 2015

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
2 oct 2015, 8:51
Comments