Obituarios‎ > ‎

Descubrimiento de los interferones. Obituario de Jean Lindenmann

DESCUBRIMIENTO DEL INTERFERON OBITUARIO DE JEAN LINDENMANN

Ha fallecido (enero 2015) Jean Lindenmann, un virólogo suizo quien, junto con Alick Isaacs, descubrió el interferón, una poderosa sustancia antiviral usada para tratar algunos tipos de cáncer, hepatitis y esclerosis múltiple.

Jean Lindenmann descubrió el interferón durante un trabajo posdoctoral dirigido por el bacteriólogo Alick Isaacs[1], en el National Institute for Medical Research, en Londres en el año 1957.

El estudio que condujo al descubrimiento del interferón partió de una intrigante observación: cuando los virus inactivados (muertos) por calor se añadían a cultivos de células vivas, éstas se tornaban resistentes a la infección subsiguiente por virus vivos. De alguna manera la infección por virus inactivados (atenuados) tornaba resistentes a las bacterias frente a reinfecciones víricas, un mecanismo que remeda a la vacunación, pero con la particularidad de que el proceso en las bacterias parecía ser inespecífico (las bacterias adquirían resistencia frente a cualquier tipo de infección vírica). La respuesta condujo a un inesperado hallazgo: las células que resisten la infección segregan una sustancia que interfiere con la infección vírica. Por esta acción, se denomina a dicha sustancia interferón.

El interferón atrajo el interés de numerosos laboratorios en todo el mundo. Pronto se descubrió que el interferón no era una sustancia única, sino que se trataba de hecho de una familia[2] de proteínas sintetizadas por no solo por las bacterias (procariotas9 sino por todas las células (eucariotas) en respuesta a los virus, tanto virus inactivados como virus activos.

Los leucocitos infectados experimentalmente con diversos virus fabricaban interferones. El primero, y a la postre el más importante, interferón α[3], se purificó en el año 1974[4]. La secuenciación de su cadena de aminoácidos (desciframiento de su estructura primaria) se concluyó en 1979. Ello hizo posible la clonación del gen que codifica la síntesis de interferón α, y su obtención mediante ingeniería genética. Muy pronto se patentaron diversas preparaciones de interferón α para el tratamiento de la leucemia de células pilosas, sarcoma de Kaposi y SIDA.

Cuando se expusieron cultivos de fibroblastos humanos a virus, las células fabricaban también interferón, pero distinto del que se había aislado de leucocitos. Se obtuvo así un nuevo interferón en el año 1976, interferón β[5]. Tras secuenciar primero la cadena de aminoácidos, y clonar después el gen codificador del interferón β se consiguió preparar en el año 1980 interferón β recombinante[6]. Éste se prescribe en el tratamiento del cáncer de colon y recto.

Siguiendo una metodología similar (cultivos celulares infectados con virus, aislamiento y purificación, secuenciación y clonación) se obtuvo el interferón γ recombinante[7]. Se usa, conjuntamente con antibióticos, en el tratamiento de la enfermedad granulomatosa crónica.

Tras el descubrimiento inicial del interferón, Jean Lindenmann regresó a la universidad de Zúrich, dejando que otros científicos continuasen el estudio del interferón (estrictamente, interferón α, el único conocido antes del año 1976). Sin embargo, pronto se planteó otra cuestión: ¿por qué algunas estirpes de ratones resistían la infección por virus de la gripe, mientras otras estirpes sucumbían inexorablemente?

La investigación de esta cuestión por Jean Lindenmann le condujo de nuevo a la molécula de interferón. Las células infectadas por el virus fabricaban interferón, el cual activaba un gen que resultaba determinante para la resistencia de los ratones. El Dr. Lindenmann dejó constancia que después de dos décadas tratando de descubrir las sustancias que otorgaban resistencia a los ratones, la investigación le condujo otra vez al interferón.

Heinz Arnheiter, científico emérito adscrito a los National Institute of Health, declaró que su antiguo profesor, Jean Lindenmann era atípico, en el sentido de focalizar su trabajo en la forma primigenia de la investigación en biología, esto es, no centrándose en los aspectos moleculares sino en el animal como un todo.

Uno de sus estudiantes postdoctorales, Charles Weissman, también biólogo molecular de la universidad de Zúrich, consiguió mediante un sencillo y elegante experimento localizar los genes de resistencia del ratón frente al virus influenza (virus de la gripe).

Ha trascurrido alrededor de medio siglo desde el descubrimiento de los interferones y muchas de las expectativas que se pusieron en estas proteínas son, a la luz de los hechos, claramente exageradas.

Jean Lindenmann nació el 18 de septiembre del año 1924, hijo de padre suizo y madre parisina afincada en Zagreb (Croacia). Siendo muy pequeño su familia se trasladó a Zúrich. Se graduó en medicina en la década de 1950, contrayendo matrimonio con Ellen Buechler en el año 1957. Su esposa falleció en el año 2007. Le sobreviven (enero 2015)  sus hijos Christian y Jean-Michel, junto a cuatro nietos.


[1] Alick Isaacs había fallecido en el año 1967.

[2] Los tres miembros de la familia de interferones se designan como α, β, γ

[3] El interferón alfa fue denominado al principio “interferon leucocitario” o “interferón linfoblastoide”.

[4] Anfinsen C.B., Bose S., Corley L., Curari-Rotman D.Partial purification of human interferon by affinity chromatography. Proc Natl Acad Sci USA 1974; 71: 3139-42

[5] Kinght E., Interferon: purification and characterization from human diploid cells. Proc Natl Acad Sci USA 1976; 73: 520-3

[6] Derynck R., Content E., DeClercq E., et al. Isolation and structure of a human fibroblast interferon gene. Nature 1980; 285: 542-7

[7] Gray P.W., Leung D.W., Pennica D., et al. Expression of Human immune interferon cDNA in E. coli and monkeys cells. Nature 1982; 295: 503-8


Zaragoza, 30 de enero de 2015

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Comments