Obituarios‎ > ‎

La historia del Minoxidilo y la alopecia. Obituario de Winter Khan.

OBITUARIO DE GUINTER KHAN

LA HISTORIA DEL MINOXIDILO Y LA ALOPECIA

Guinter Khan solía decir que había tres cosas que nunca conseguirían ser patentadas: una varita mágica, la máquina del movimiento perpetuo y algo para hacer crecer el cabello. Se equivocó claramente en lo último.

En 1986, la United States Patent and Trademark Office añadió el nombre de Khan a la lista por su hallazgo de un remedio químico contra la alopecia. Al producto se le denomina Minoxidilo, y se comercializa con los nombres de Rogaine® en Estados Unidos y Regaine® en España y otros muchos países.

Minoxidil fue el primer medicamento autorizado por la Food and Drug Administration (F.D.A.) norteamericana para el tratamiento de la alopecia. Ello sucedió en 1986. Habría que esperar 11 años, hasta 1997, para disponer de un nuevo preparado farmacéutico con el que frenar la alopecia, en este caso, al igual que sucedió con Minoxidilo, aprovechando un efecto adverso de un medicamento. Si en el caso de Minoxidilo su indicación primaria fue el control de la hipertensión, en el nuevo fármaco, Finasteride, su indicación principal es la hipertrofia de próstata. Finasteride se comercializa en dos preparaciones farmacéuticas orales: como Proscar® para el tratamiento de la hipertrofia de próstata; y bajo el nombre de Propecia® para frenar la progresión alopécica.

Guinter Khan, un dermatólogo, él mismo parcialmente alopécico, era alérgico a su propio descubrimiento. Falleció en Miami, Florida, Estados Unidos, a los 80 años, donde vivía en una residencia, desde el año 2006 tras sufrir un ictus.

La historia comenzó a finales de la década de 1950 cuando Upjohn Pharmaceuticals, hoy día integrado en la multinacional Pfizer, desarrolló un compuesto químico dentro de un programa de investigación de nuevos medicamentos anti-ulcerosos. En los estudios experimentales realizados en perros, el producto no mostró eficacia alguna como anti-ulceroso, pero disminuía la presión arterial de los animales experimentales. Se sintetizaron numerosos compuestos similares hasta que se obtuvo en el año 1963 uno que parecía ser mejor anti-hipertensivo que los demás. Se le denominó Minoxidilo.

Upjohn Pharmaceuticals solicitó permiso para estudiar la posible utilidad de este compuesto en el tratamiento de la hipertensión. Del trabajo se encargó Charles A. Chidsey, a la sazón en la Universidad de Colorado, en Denver, capital del Estado.

A comienzos de 1971, Charles A.Chidsey se percató del crecimiento del cabello en los pacientes que tomaban el fármaco como anti-hipertensivo. Es en este punto cuando Guinter Khan entró en la historia, en la que es obligado mencionar a Paul J. Grant, a la sazón, médico residente a las órdenes del Dr. Khan.

Lo más llamativo era el crecimiento del vello corporal en mujeres tratadas de su hipertensión con Minoxidilo.

La etapa siguiente era conseguir una formulación galénica en solución tópica de Minoxidilo para su aplicación en las áreas del cuero cabelludo que se iban despoblando de pelo. Lo importante era hallar la concentración adecuada, tan diluida como fuera posible para reducir su absorción sistémica, pero suficientemente concentrada para lograr el efecto óptimo. Los ejecutivos de Upjohn quisieron ver en el hallazgo un verdadero blockbuster farmacológico.

Guinter Khan y Charles A. Chiedey reclamaron al laboratorio (Upjohn) entre el 2% y el 4% de todas las regalías que se derivasen de las ventas de la nueva formulación galénica de Minoxidilo. El laboratorio consideró sus exigencias desproporcionadas, y fueron rechazadas. Y a partir de aquí la historia tomó otros derroteros.

El 29 de diciembre de 1971 Upjohn presentó una solicitud de patente para la preparación farmacéutica de Minoxidilo como fármaco contra la alopecia, reconociendo a Charles A. Chiesey como su único descubridor. Upjohn notificó a la F.D.A. que los doctores Khan y Grant habían experimentado con Minoxidilo sin la autorización del Organismo Regulador (F.D.A.). Además, Upjohn no comunicó a los investigadores la presentación de la solicitud de patente para el producto, entregándoles 6.000 dólares ($6,000) para financiar ulteriores investigaciones en animales.

Muy molestos con el laboratorio por lo que consideraban una limosna, los doctores Khan y Grant experimentaron con una persona calva por primera vez en el año 1973. Juzgaron los resultados como sorprendentes, presentando una solicitud de patente el año siguiente, 1974. Su disgusto fue mayúsculo cuando descubrieron que una patente para el mismo producto y con idéntica indicación había sido presentada con anterioridad. Reclamaron judicialmente al laboratorio, obteniendo una sentencia favorable según la cual Upjohn se vio obligado a resarcirles con importantes regalías derivadas de la venta del producto.

Pero los dos médicos investigadores no solo se enfrentaron con el laboratorio, sino que terminaron enfrentándose entre ellos.

En el año 1986, la Oficina de Patentes añadió el nombre del Dr. Khan al del Dr. Chidsey como descubridores de la preparación farmacéutica de Minoxidilo en solución tópica para el tratamiento de la alopecia.

En el año 1987, en una entrevista al diario británico The Daily Mail, Charles A. Chiedsey acusó a Guinter Khan de hurtar los preparados farmacéuticos que había usado en los ensayos.

Upjohn invirtió alrededor de 100 millones de dólares para desarrollar Rogaine®, aprobado por la Food and Drug Administration (F.D.A.) norteamericana en 1988. Los derechos de patente,  que se la habían concedido en 1976, expiraron en 1996; y desde entonces el producto se vende como producto OTC (Over The County) bajo diversos nombres, además elaborarse como preparación extemporánea en farmacias. [Hasta hace pocos años en España también se usaba el acrónimo en inglés, pero ahora se denominan EFP, Especialidades Farmacéuticas Publicitarias]. [Recordar que los derechos de patente de los medicamentos perduran durante 20 años, no desde su comercialización, sino desde la fecha de concesión de la patente].

Guinter Khan había nacido en Trier, Alemania, el 11 de mayo del año 1934, un año después de que Adolf Hitler fuera nombrado canciller por Paul von Hindenburg. Su familia, de origen judío, emigró a Estados Unidos en 1938, huyendo de la insoportable situación de la comunidad judía en Alemania bajo en nazismo. La familia se estableció en Omaha, Nebraska, Estados Unidos, en cuya universidad se graduó en Medicina en el año 1958. Guinter Khan regresó a Alemania durante los años de ocupación para trabajar como médico de urgencias en el bienio 1959-1960.

De regreso a Estados Unidos, tras un periodo en la Universidad de Miami, Florida, llegó a ser Director del Departamento de Dermatología de la Universidad de Colorado.

En el año 1989, los doctores Khan y Chiesey entraron a formar parte del Intellectual Property Owners Foundations, una organización norteamericana que reconoce los descubrimientos más importantes.

En su condición de judío participó en numerosas conferencias, tanto en Estados Unidos como en Europa, sobre el papel desempeñado por algunos médicos en el Holocausto.

Zaragoza, 23 de septiembre de 2014

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
23 sept 2014, 3:47
Comments