OBITUARIO DE ELWOOD V. JENSEN Elwood V. Jensen falleció el pasado 16 de diciembre (2012) en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos, a los 92 años de edad. Sus estudios sobre las hormonas esteroides condujeron al desarrollo de tratamientos que permitieron salvar en muchos casos, y prolongar la vida en un número todavía mayor de mujeres afectadas de cáncer de mama. La causa de su óbito fueron las complicaciones derivadas de un proceso neumónico, según su hijo, Thomas Jensen. El Dr. Jensen fue galardonado en el año 2004 con el Abert Lasker Basic Medical Research Award, probablemente el Premio científico más prestigioso después del Premio Nobel. Elwood V. Jensen inició sus investigaciones en la década de 1950 en la Universidad de Chicago. En aquellos años se creía que las hormonas esteroides interactuaban con las células mediante una serie de reacciones químicas que involucraban enzimas. El Dr. Jensen demostró, contra la creencia científica de la época, que las hormonas esteroides modifican el comportamiento celular uniéndose de modo específico a receptores en el interior del núcleo celular. En sus descubrimientos usó trazadores radiactivos. En el año 1968, Elwood V. Jensen desarrolló un análisis para detectar la presencia de receptores para el estrógeno en las células cancerosas del adenocarcinoma mamario; descubriendo poco después que estos receptores se hallaban presentes en aproximadamente la tercera parte de todas las células neoplásicas de los cánceres de mama. La presencia de estos receptores estrogénicos (marcadores) determina la susceptibilidad a medicamentos que, como el Tamoxifeno, bloquean dichos receptores, consiguiendo un efecto que remeda la extirpación quirúrgica de los ovarios. A mediados de la década de 1980, Elwood V. Jensen junto con su colega Geoffrey Greene, también de la Universidad de Chicago, desarrollaron un test, que forma parte de la práctica clínica habitual, y que permite determinar la densidad de receptores estrogénicos en el cáncer de mama, pero también en otros tumores femeninos. Otros científicos, como Pierre Chambon y Ronald M. Evans, con quienes Elwood V. Jensen compartió el Premio Lasker, siguieron el camino emprendido por el Dr. Jensen descubriendo la existencia de muchos otros tipos de receptores, todos ellos con funciones trascendentes en las células, desde la ontogenia (desarrollo del embrión) hasta la elegante regulación y control del metabolismo. Los trabajos del Dr. Jensen fueron importantes para el desarrollo de fármacos que aumentan o inhiben los efectos de las hormonas. Este tipo de medicamentos se usan para el tratamiento de diversos cánceres. Elwood Vernon Jensen nació en Fargo, North Dakota, un 13 de enero del año 1920. Se graduó en Química Orgánica en la Universidad de Chicago cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial. El Dr. Jensen quiso alistarse en la Fuerza Aérea del Ejército, pero sus problemas de visión se lo impidieron. Durante los años de guerra, trabajó en el laboratorio sintetizando gases de guerra, debiendo ingresar en el hospital en dos ocasiones a consecuencia de la exposición accidental a los mismos. Estos trabajos motivaron su interés por la biología y medicina. Terminada la Segunda Guerra Mundial, Elwood Vernon Jensen estudió la química de las hormonas esteroides en el Swiss Federal Institute of Technology, gracias a una beca Guggenheim. Durante su estancia en Suiza, escaló el Matterhorn, una de las cumbres más altas de los Alpes, no obstante su nula experiencia montañera. Muy a menudo equiparaba su éxito en la investigación al novedoso abordaje con que Edward Whymper planteó la ascensión a la cumbre, siendo el primer montañero en alcanzar la cima por el lado suizo tras dos intentos fallidos por el lado italiano de la majestuosa montaña. El Dr. Jensen quedó adscrito a la Universidad de Chicago, como profesor asistente de cirugía en el año 1947, trabajando estrechamente con el Premio Nobel Charles Huggins. En el año 1951 llegó a ser miembro del equipo de investigación en el Ben May Laboratory for Cancer Research (hoy día: Ben May Department for Cancer Research), convirtiéndose en director tras la jubilación del Dr. Huggings. En el año 2002 se trasladó a la Universidad de Cincinnati, donde continuó su trabajo de investigación hasta poco antes de su fallecimiento. Su primera esposa, de soltera Mary Collette, falleció en el año 1982. Además de su hijo, Thomas Jensen, le sobreviven su segunda esposa, de soltera Hiltrud Herborg, una hija, Karen C. Jensen; una hermana, Margaret Brennan; dos nietos y tres bisnietos. Zaragoza, a 3 de enero de 2013 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes C/Florentino Ballesteros, 11 50002 Zaragoza |
Obituarios >