Obituarios‎ > ‎

OBITUARIO DE FRANÇOIS JACOB

François Jacob, prestigioso genetista francés cuyos trabajos sobre la regulación de los genes, le hicieron merecedor del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1965 ex aequo Jacques Monod y André Lwoff, falleció el 19 de abril (2013) en París, a la edad de 92 años. Su óbito fue comunicado por un portavoz del Gobierno francés. Los tres científicos estaban adscritos al Instituto Pasteur. El Premio Nobel reconoció el descubrimiento de que las células pueden activar y desactivar la información codificada en los genes. Las investigaciones se llevaron a cabo trabajando sobre bacterias (células procariotas), pero pronto se hizo evidente que los hallazgos podían extrapolarse a las células eucariotas que conforman los organismos superiores. En la célula primigenia (óvulo fecundado) se hallan todos los genes. La pregunta fundamental es: ¿cómo regula la célula la activación selectiva de ciertos genes, mientras mantiene otros reprimidos?. La cuestión es fundamental para comprender la diferenciación y especialización que conduce a la formación de distintos tejidos y órganos.

Los hallazgos del triunviro de científicos del Instituto Pasteur constituían una piedra angular en el desarrollo de la biología molecular. Los resultados de sus investigaciones ofrecieron nueva luz acerca de cómo se transmiten los caracteres (rasgos) de una generación a la siguiente.

Según Sven Gard, miembro del Comité de los Nobel de Fisiología y Medicina, estos descubrimientos dieron un gran ímpetu a la investigación en todas las áreas de la biología, expandiéndose sus efectos como las ondas en un estanque (Nobel Web Site).

Françoise Jacob había nacido el 17 de junio de 1920, en Nancy, Francia. Inició sus estudios de Medicina cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial. Las tropas nazis invadieron Francia en el año 1940. El abuelo del Dr. Jacob, que había sido general del ejército francés, tuvo que huir a Gran Bretaña junto a su familia. François Jacob se unió al “ejército” de la Francia Libre dirigido por Charles de Gaulle.

Trabajó con ayudante médico y luchó con las Fuerzas Aliadas en el Norte de África y en Francia, donde fue gravemente herido en un ataque aéreo alemán. A consecuencia de las graves heridas sufridas se le condecoró con altos honores militares, la Cruz de Guerra y la Cruz de la Liberación.

Terminada la Segunda Guerra Mundial concluyó sus estudios de medicina en el año 1947, pero las secuelas de sus heridas le impidieron realizar su deseo de trabajar como cirujano. Se vio impelido a reconducir su carrera hacia la investigación, entrando en el Instituto Pasteur en el año 1950, concluyendo su doctorado en la Universidad de la Sorbonne en el año 1954.

Durante su trabajo en el Instituto Pasteur identificó cómo las bacterias adquieren resistencia frente a los antibióticos, y cómo consiguen sobrevivir a la infección por ciertos virus bacteriófagos. El primer lustro de la década de 1950 fue una época de grandes descubrimientos en el campo de la genética. En el año 1953, James Dewey Watson y Francis Harry Compton Crick publicaron su trabajo seminal sobre la estructura de doble hélice del ADN. Y en el Instituto Pasteur, François Jacob junto a Jacques Monod desentrañaron el mecanismo por el cual la información genética se controlaba mediante dos tipos de genes: genes reguladores y genes estructurales, los primeros determinando la activación de los segundos (ver informe elaborado por el autor en la sección “Bioquímica” de esta página web).

En palabras de François Jacob: “más importantes que las respuestas eran las preguntas y cómo se formulaban”; “en el mejor de los casos, cada respuesta nos conducía a nuevos interrogantes. Era una fragua de expectativas, una máquina para construir el futuro. Todo aquello me mantenía eufórico. Sentía vivir el futuro”.

El Dr. Jacob extendió sus investigaciones a otras áreas, incluyendo el desarrollo y la expansión de los procesos cancerosos. Pero también intervino en estúpidos debates acerca de la superioridad genética con el Premio Nobel de Física William B. Shockley (ex aequo John Bardeen y Walter Houser Brattain), quien argüía que la raza y la herencia son determinantes para la inteligencia, siendo uno de los cuatro Premios Nobel que contribuyó a crear un banco de esperma destinado a producir un niño inteligente mediante la inseminación artificial. El Dr. Jacob consideraba la idea entre divertida y descabellada.

Para cualquier especie, incluido el hombre, lo que otorga a un individuo su valía genética no es la “calidad” de sus genes. Lo más valioso es que cada individuo es genéticamente único e irrepetible. El éxito de la especie humana (y de cualquier otra) se debe a su diversidad genética. El potencial de cualquier especie se fundamenta en la diversidad. François Jacob escribió estas consideraciones en un artículo para el diario Le Monde en el año 1980, que más tarde también fue publicado en The New York Times.

François Jacob llegó a ser director de laboratorio en el Instituto Pasteur en el año 1956, siendo nombrado Responsable del nuevo Departamento de Genética Celular.

A partir del año 1964 formó parte del Collège de France, donde se creó para él un puesto de Genética Celular.

François Jacob contrajo matrimonio en el año 1947 con la pianista Lysiane Bloch, Lisa como él la llamaba. Tras quedar viudo contrajo nuevo matrimonio con Geneviéve Barrier en el año 1999.

En su autobiografía (“The Statue Within”) escribió: “Lo que me intriga en la vida es cómo he llegado a ser lo que soy, cómo me debo redescubrir cada mañana y cómo debo reconciliarme conmigo mismo hasta el final”.

Zaragoza, 4 de mayo de 2013

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

C/Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
José Manuel López Tricas,
4 may 2013, 10:53
Comments