OBITUARIO DE HENYEK KRYZSTAL LAS LECCIONES DE LA HISTORIA La vida de Henyek Kryzstal, fallecido el 8 de octubre de 2015 a los 90 años, estuvo marcada, como la de tantos otros, por el Holocausto. Cuando era adolescente fue esclavo de la empresa Siemens, además de haber sobrevivido a varios campos de concentración y exterminio. Desde su formación de psiquiatra focalizó su carrera aliviando las escaras emocionales de muchos supervivientes de los campos de concentración. Durante varias décadas en las que fue profesor de psiquiatría de la Michigan State University College trató a más de 2.000 supervivientes del Holocausto; y también a supervivientes de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki lanzadas por los norteamericanos en agosto de 1945, y que obligaron a la rendición de Japón, último eslabón para concluir la Segunda Guerra Mundial. Muchas de las víctimas de estos traumáticos sucesos somatizaban sus horribles experiencias, padeciendo notables desajustes mentales que les llevaban en no pocas ocasiones a conductas impulsivas, incluso autodestructivas, tales como adicción o suicidio. Sus estudios condujeron al establecimiento como entidad clínica el denominado “desorden de estrés post-traumático” desarrollando diversas estrategias terapéuticas incluida la psicoterapia cognitiva. Esta patología se consolidó como entidad nosológica en las experiencias de los veteranos norteamericanos que tomaron parte en la Guerra del Vietnam. Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, un sinnúmero de psicoanalistas se interesaron por los efectos de los campos de concentración nazis, mostrando cómo una realidad deformada y devastadora puede trastocar de modo irreversible la estructura mental y la organización del pensamiento de las víctimas. Esto mismo puede acaecer en personas sometidas durante largo tiempo a situaciones estresantes o que son vividas como tales. Tal es el caso del firmante de este artículo. Nacido en Polonia, cerca de la frontera con Alemania, tenía 13 años, cuando su abuelo fue apaleado hasta la muerte durante uno de los pogromos[1] contra los judíos antes de la invasión alemana. Al año siguiente, con tan solo 14 años, los nazis invadieron Polonia. Solo él sobrevivió. Su madre fue asesinada en un campo de exterminio. Su padre y su hermano mayor viajaron al este huyendo de los nazis, y nunca fueron vistos de nuevo. Recordemos que Polonia quedó dividida entre la zona invadida por Alemania y las regiones orientales invadidas por la entonces Unión Soviética, según un acuerdo (23 de agosto de 1939) entre Ribbentrop y Molotov, a la sazón ministros de Asuntos Exteriores de Alemania y la Unión Soviética respectivamente. Apenas unos días después de la firma del acuerdo Alemania invadiría Polonia, desencadenándose la Segunda Guerra Mundial. En el año 1992, William B. Helmreich de la Universidad de New York quiso mostrar que algunos supervivientes del Holocausto solían lograr un mayor éxito social que otros judíos de similar edad y formación. El Dr. Kryzstal replicó con acritud dejando constancia de los problemas de estrés post-traumático y de lo que denominó un «sentimiento de culpa del superviviente» que se manifestaba de sólito como una amargura existencial que les imposibilitaba sentir alegría, incluso disfrutar de pequeños placeres, tales como asistir a un concierto o participar en reuniones sociales. Consideraban inmoral el disfrute de la vida cuando muchos de sus familiares o amigos habían sido asesinados mientras ellos habían sobrevivido, en una ilógica siniestra. Dr. Kryzstal experimentó similares sentimientos cuando fue liberado de su pesadilla al final de la Segunda Guerra Mundial. Solo tras grandes esfuerzos personales logró asumir el trauma sufrido. Desde su condición de psiquiatra dedicó gran parte de su vida a ayudar a otros a sobrellevar sus situaciones personales. Henyek Kryzstal había nacido en Sosnowiec, Polonia, el 22 de abril de 1925, hijo de Herschel, contable en una pequeña empresa, y Dora Grossman (nombre de soltera). Entre los años 1942 y 1945 trabajó como esclavo en una fábrica de Siemens y estuvo interno en los campos de concentración de Auschwitz (cerca de su ciudad natal), Buchenwald y Sachsenhausen. Al terminar la guerra vivió en la zona bajo de ocupación británica, asistiendo a la universidad de Goethe. Más tarde emigró a Detroit, Estados Unidos, donde vivió con su tío, graduándose en la Wayne State University, en el año 1950. El gobierno de la entonces República Federal de Alemania reconoció el derecho a percibir una pensión a los supervivientes del Holocausto. El Dr. Kryzstal formó parte del comité que evaluó las solicitudes recibidas. Entre otras publicaciones, Henyek Kryzstal escribió “Integration and Self-Healing”, “Psychic Traumatization” y “Drug Addiction: Aspects of Ego Function”. Fue editor del libro “Massive Psychic Trauma”. [1] Pogromos: palabra procedente del idioma ruso traducible por devastación, se refiere a la violencia contra determinados grupos sociales, por antonomasia contra los judíos. Zaragoza, 20 de octubre de 2015 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |
Obituarios >