Obituarios‎ > ‎

Obituario de Janet D. Rowley

OBITUARIO DE JANET D. ROWLEY

 

Janet D. Rowley falleció el jueves, 19 de diciembre de 2013, en Chicago, Illinois, Estados Unidos, a los 88 años de edad, como consecuencia de cáncer de ovario.

Hace cuatro décadas, la Dra. Rowley demostró por primera vez algo que hoy nos parece obvio: la vinculación entre alteraciones genéticas y procesos cancerosos.

Janet D. Rowley, descrita como la matriarca de la moderna genética del cáncer, desbrozó el camino que condujo a relacionar genética y cáncer. Su primer descubrimiento en esta área la dio a conocer en el año 1972 cuando demostró que un tipo particular de leucemia estaba causado por una translocación genética.

Sus hallazgos fueron determinantes a la hora de establecer el origen genético de muchos tipos de cáncer, si no todos. Estos descubrimientos hicieron posible el desarrollo de terapias específicas contra algunos procesos neoplásicos.

En reconocimiento a su gran labor científica la Dra. Rowley fue galardonada con el Lasker Award (el denominado “Nobel Americano”), el National Medal Science and Technology, durante la presidencia de William Jefferson Clinton; y el Presidential Medal of Freedom, en la actual presidencia de Barak Hussein Obama.

Janet Davison Rowley nació en New York City el 5 de abril del año 1925. Su familia se trasladó a Chicago cuando Janet Davison apenas había cumplido 2 años. Y fue en esa ciudad donde estudió, licenciándose precozmente a los 19 años. Fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chicago, pero tuvo que esperar 9 meses, porque dicha universidad había agotado su cuota de estudiantes femeninas ese año, 3 mujeres para un aula de 65 estudiantes.

Obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago en el año 1948, contrayendo matrimonio con un compañero de clase, el futuro Dr. Donald Rowley. El matrimonio tuvo cuatro hijos, y Janet Davison Rowley trabajó durante unos años a tiempo parcial en una clínica pediátrica para niños con Síndrome de Down. En aquellos años la perspectiva de una carrera científica parecía lejana e imposible. Su vida estaba casi completamente dedicada a las tareas de esposa y madre de familia numerosa.

Todo cambió en el año 1961 cuando, en compañía de su esposo, se trasladaron un año sabático a la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña. Dado que el Síndrome de Down está determinado por una alteración cromosómica (trisomía del cromosoma 21), Janet D. Rowley decidió centrarse en el análisis cromosómico.

A su regreso a Chicago, se instaló precariamente en la universidad, centrándose en el estudio de las anomalías genéticas a partir de muestras de pacientes procedentes de diversos hospitales.

En aquellos años se consideraba, de modo axiomático, que las anormalidades genéticas eran consecuencia, nunca causa, de algunos procesos cancerosos. Se aceptaba, no obstante, el origen genético de otras enfermedades, pero no del cáncer. Los trabajos de la Dra. Rowley comenzaron a cambiar esta convicción; una investigación paciente y sistemática, que le llevó no menos de diez años.

Los estudios de Janet D. Rowley se sitúan apenas unos años más tarde del trascendental descubrimiento del biólogo norteamericano James Dewey Watson y el físico británico Francis Harry Compton Crick de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN) en el año 1953 en la Universidad de Cambridge, Gran Bretaña. Habrían de transcurrir varios años antes del desenvolvimiento de la tecnología para la manipulación del ADN (bioingeniería).

El primer logro científico de la Dra. Rowley se plasmó en el año 1970, durante otro año sabático en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. Durante su estancia británica se introdujo en una nueva técnica de tinción que se acababa de desarrollar en Suecia, y que hacía posible que los cromosomas aparecieran bajo el microscopio como hebras con aspecto estriado, haciendo más sencilla su diferenciación.

Usó dicha técnica para teñir conjuntos de cromosomas obtenidos de la sangre de pacientes con cáncer, realizando microfotografías de las imágenes microscópicas. Manipuló las imágenes resultantes hasta lograr que cada microfotografía contuviese un único cromosoma.

Durante estos estudios, en el año 1972 observó que en el genoma de algunos pacientes con leucemia mieloide aguda se había producido un intercambio de fragmentos genéticos entre los cromosomas 8 y 21.

Poco tiempo después observó un tipo similar de intercambio génico entre los cromosomas 9 y 22, esta vez en pacientes con leucemia mieloide crónica.

En aquellos años considerar el cáncer como el resultado de una alteración genética era una postura científicamente heterodoxa. Por esta razón buscó confirmar su teoría sobre la génesis genética del cáncer con nuevos hallazgos. Y así, junto con otros colegas, demostró en el año 1977 que en los pacientes con leucemia promielocítica aguda se producía también un intercambio de material génico entre los cromosomas 15 y 17.

Estos hallazgos experimentales confirmaban de manera cada vez más indubitada la relación, hoy día plenamente confirmada, entre cáncer y alteraciones genéticas (translocaciones y mutaciones). Uno de los frutos farmacológicos surgidos de las investigaciones de la Dra. Rowley fue el descubrimiento del medicamento Imatinib (Gleevec®, Glivec®), prescrito para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica. Antes de la aparición de Imatinib, los pacientes raramente sobrevivían un lustro desde el diagnóstico. Hoy día, gracias a Imatinib, y otros medicamentos del mismo grupo (vg. Dasatinib, Ponatinib), nueve de cada diez pacientes logran una curación clínica permanente.

El esposo de Janet D. Rowley, un conspicuo patólogo de la Universidad de Chicago, falleció el año pasado, 2012. El primer hijo del matrimonio, Donald, había fallecido en el año 1983. Le sobreviven sus tres hijos restantes, David, Robert y Roger, y cinco nietos.

Además de los Premios citados antes, Janet D. Rowley también recibió el Japan Prize; y un reconocimiento vitalicio de la American Association for Cancer Research. Desde el año 2002 al año 2009, Janet D. Rowley perteneció al Consejo de Bioética creado durante la Presidencia de George Walker Bush Jr.

Zaragoza, a 30 de diciembre de 2013

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Ċ
Lopeztricas Jose-Manuel,
29 dic 2013, 13:18
Comments