OBITUARIO DE RICHARD F. HECK Richard F. Heck compartió en el año 2010 el Premio Nobel de Química con Ei-ichi Negishi[1] y Akira Suzuki[2], por el desarrollo de la catálisis con paladio, técnica que contribuyó de modo importante al desarrollo de la Química Orgánica. Su óbito, a los 84 años, el 9 de octubre (2015), ha sido anunciado por La Salle University, de Manila, Filipinas, donde se había retirado junto a su esposa, Socorro Nardo (nombre de soltera), fallecida en el año 2012. Richard F. Heck llevó a cabo gran parte de su carrera científica en la universidad de Delaware, Estados Unidos. La reacción química que usa paladio como catalizador se denomina en su honor «reacción de Heck», aunque a veces se designa «reacción de Mizoroki-Heck», honrando también al químico japonés Tsutomu Mizoroki. La «reacción de Heck» («reacción de Mizoroki-Heck») ha contribuido como pocas al desarrollo de la Química Orgánica haciendo posibles reacciones que, de otra manera, no se podrían llevar a cabo, al menos en condiciones de mínima rentabilidad económica. Esto hubiese redundado de modo muy negativo en el desarrollo de la industria química, incluida la farmacéutica. Richard Fred Heck nació el 15 de agosto de 1931 en Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Completó sus estudios universitarios en la Universidad de Los Ángeles, California en 1954. Las primeras síntesis químicas usando paladio como catalizador se realizaron en el año 1968, mientras trabajaba en Hércules (actual: Ashland Inc), un fabricante de municiones de Wilmington, Delaware. En 1971 abandonó el ámbito de la empresa privada integrándose en la Universidad de Delaware. Según explicaba de modo muy gráfico el Dr. Heck construir una molécula orgánica es como edificar y decorar una casa: primero se crea la estructura básica (paredes, ventanas, etc.) y a continuación se decora. De modo semejante en una molécula orgánica se construye primero la estructura hidrocarbonada y se añaden grupos funcionales (la “decoración” de la estructura química). La construcción de una molécula es un proceso complejo que requiere de argucias para soslayar múltiples dificultades, de las que solo algunas pueden anticiparse, otras muchas imprevisibles. La catálisis con paladio permite que reacciones que tendrían lugar de un modo inoperantemente lento transcurran a una velocidad suficiente. La catálisis con paladio abarató los procesos de síntesis química, con especial implicación en la síntesis de medicamentos. Y ello no obstante el elevadísimo precio del metal, del mismo tenor que el oro. El paladio (Pd) fue aislado en el año 1803 por William Hyde Wolleston, asignándole su nombre en honor a un asteroide, denominado Palas. Tuvo una breve y muy limitada utilidad médica como tratamiento de la tuberculosis. Su principal aplicación es en la industria de la automoción. Sus menas principales se hallan en Siberia (Rusia), Canadá y Sudáfrica. La «reacción de Heck» (catálisis con paladio) fue la primera reacción que usó trazas de un costoso metal para acelerar la síntesis de cadenas hidrocarbonadas en la química órgano-metálica, que asocia química inorgánica y orgánica (ver la reacción química en la imagen que acompaña al texto). Hacia el año 1958 se tenía un limitado conocimiento experimental acerca de las escasas reacciones en que los metales de transición actuaban como catalizadores. No existían modelos teóricos para explicar el mecanismo de estas reacciones. Los trabajos de Richard F. Heck se iniciaron con el proceso de hidroformilación. El desciframiento del mecanismo de esta reacción fue el mayor logro del Dr. Heck, al señalar el camino para la síntesis de esqueletos hidrocarbonados mediante la catálisis por metales de transición. Richard Fred Heck y su esposa, Socorro, se asentaron en Manila tras su
retiro en el año 1989. Socorro falleció en el año 2012. La salud del Dr. Heck era muy precaria, exigiendo
crecientes cuidados hasta su óbito. |
Obituarios >