OBITUARIO DE RITA LEVI-MONTALCINI Rita Levi-Montalcini, neuróloga que recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus trascendentes descubrimientos sobre el desarrollo del cerebro, falleció en su hogar de Roma, a los 103 años de edad. Su óbito fue anunciado por el actual Alcalde de Roma, Gianni Alemanno. En declaraciones del Dr. Gerald D. Fishbach, neurocientífico y profesor emérito de la Universidad de Columbia, New York, “su trabajo (de Levi-Montalcini) revolucionó el estudio del desarrollo neuronal hasta cuestiones tan fundamentales como el origen y los mecanismos del pensamiento”. La ciencia desconocía totalmente la manera en que las células embrionarias construyen una celosía de intrincadas conexiones con otras células, en la época en que Rita Levi-Montalcini comenzó a estudiar los embriones de pollo en su modesto laboratorio (que usaba como dormitorio) en su casa de Turín, Italia, durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Tras años de estudio, parte del cual se llevó a cabo en la Universidad de Washington, en St. Louis, en colaboración con el Dr. Viktor Hamburger, descubrió una proteína que, cuando se segrega por las células, estimula el crecimiento de las neuronas próximas, construyéndose así la intrincadísima red de conexiones neurales. A comienzos de la década de 1950, la Dra. Levi-Montalcini, junto al Dr. Stanley Cohen, bioquímico en la Universidad de Washington, aislaron y describieron el tan buscado factor proteico, denominado prosaicamente “Factor de Crecimiento Nervioso”. Este hallazgo modificó las investigaciones, retrospectiva y prospectivamente, del crecimiento y desarrollo celular. La proteína otorgaba una nueva herramienta para estudiar y comprender la patología asociada al crecimiento neuronal, desde el cáncer hasta los perniciosos procesos neurodegenerativos, como la demencia de Alzheimer. Terminada la Segunda Guerra Mundial, Rita Levi-Montalcini, Stanley Cohen y otros científicos describieron una gran familia de proteínas que compartían la propiedad de estimular el crecimiento celular (Factores de Crecimiento), cada uno de los cuales actúa sobre estirpes celulares específicas. Una de tales proteínas, denominada Factor de Crecimiento Epidérmico, descubierta por el Dr. Cohen, juega una función trascendente en el cáncer de mama. Algunos de los más modernos fármacos para combatir este tipo de neoplasia actúan específicamente inhibiendo esta proteína. Rita Levi-Montalcini y Stanley Cohen recibieron el reconocimiento a sus trabajos en el año 1986 cuando fueron galardonados ex aequo con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. El Dr. Cohen, en la actualidad profesor emérito en Vanderbilt Universtiy, afirmó de la Dra. Levi-Montalcini, diciendo que poseía una rara combinación de intuición y pasión, unido a un extenso conocimiento en Biología. Era una observadora con la suficiente intuición para ver que “algo” estaba causando el crecimiento de las conexiones nerviosas. Su pasión y determinación hicieron que hallase lo que estaba buscando. Rita Levi-Montalcini había nacido en Turín un 22 de abril del año 1909, hija de Adamo Levi, ingeniero, y Adele Montalcini, pintora. Sus padres eran judíos italianos con una genealogía entroncada en el Imperio Romano. Siguiendo las costumbres victorianas de la época, desaconsejaron a sus hijas seguir estudios superiores, temiendo que ello interfiriese con sus vidas como esposas y madres. En su autobiografía “In Praise of Imperfection” (“Elogio de la Imperfección”) (1988), Rita Levi-Montalcini describe cómo consiguió modificar el criterio de su padre, quien terminó por apoyarla para convertirse en médico. Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Turín en el año 1936. Dos años más tarde (1938), Musssolini dictó un edicto prohibiendo a todos los italianos no-arios ejercer carreras profesionales. Y Rita comenzó sus investigaciones, casi clandestinas, en un modesto laboratorio en su hogar de Turín, usando embriones de pollo, inspirándose en el trabajo del Dr. Hamburger, un prominente investigador en St. Louis, Washington, Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial su familia dejó Turín, refugiándose en el campo; y, tras la invasión de Italia por el ejército alemán en 1943, debieron moverse a Florencia. Acabada la guerra, la familia regresó a Turín en el año 1945. El Dr. Hamburger invitó a la Dra. Levi-Montalcini a trabajar durante un año en su laboratorio de la Universidad de Washington. Su año de estancia en Estados Unidos se prolongó, llegando a ser profesora asociada en el año 1956, y profesora titular dos años después, en 1958. En el año 1962, colaboró en la creación del Instituto de Biología Celular de Roma (en la actualidad: Instituto de Biología Celular y Neurobiología), convirtiéndose en su primera directora. Se retiró de la Universidad de Washington en el año 1977, convirtiéndose en profesora invitada, mientras dividía su tiempo entre Roma (Italia) y St. Louis (Estados Unidos). En el año 2001, el Gobierno de su país, Italia, la nombró Senadora vitalicia. Rita Levi-Montalcini era una mujer elegante, segura de sí misma y apasionada, muy solicitada como conferenciante hasta casi el final de su larga vida. Nunca contrajo matrimonio, ni tuvo hijos. Durante su dilatada existencia, fue autora o coautora de numerosos trabajos científicos, recibiendo abundantes premios, entre otros la National Medal of Science. “Es imperfección-no perfección- el resultado final del programa escrito en el interior de la formidable máquina que es el cerebro humano”, escribe la Dra. Levi-Montalcini en su autobiografía, “y esta imperfección surge también de la influencia que sobre nuestro desarrollo físico, psicológico e intelectual ejercen quienes cuidan de nosotros durante largos años”. Zaragoza, 4 de enero de 2013 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes C/Florentino Ballesteros, 11 50002 Zaragoza |
Obituarios >