Obituarios‎ > ‎

Obituario de Robert McCabe Jr: un ejemplo de la medicina que traspasó el Telón de Acero

OBITUARIO DE ROBERT McCABE Jr

UN EJEMPLO DE LA MEDICINA QUE TRASPASÓ LA GUERRA FRÍA

Año 1979: una niña de Virginia, Estados Unidos, de 14 años de edad, fallece tras un accidente de tráfico. Sus padres deciden donar sus riñones. La extracción se lleva a cabo en el Norfolk General Hospital. Sin embargo hay un grave problema. El trasplante ha de llevarse a cabo en un plazo máximo de 72 horas; y los sistemas informáticos de la época, todavía muy precarios, no facilitaban la búsqueda de potenciales receptores.

Los responsables del Norfolk General Hospital contactan con St. Luke’s Hospital Center, en New York, donde Robert E. McCabe Jr era, a la sazón, un especialista en la conservación extracorpórea de riñones extirpados. Se inició una exhaustiva búsqueda en el área metropolitana de New York. No hubo éxito. Ninguno de los aproximadamente 6.000 pacientes que esperaban con ansiedad un trasplante renal, eran compatibles con los riñones de la niña del Estado de Virginia. El Dr. McCabe contactó con colegas de Italia y Kuwait. No hubo suerte.

Entonces contactó con la embajada soviética en Washington para hacer llegar un mensaje al Dr. Valery Ivanovich Shumakov, un prominente cirujano con quien se había reunido meses antes durante un simposio médico.

La niña de Virginia había muerto a consecuencia de un traumatismo cerebral tras un accidente de tráfico. Su óbito se produjo a mediodía de un martes. Al día siguiente, miércoles, uno de los dos riñones de la niña voló en un avión desde el Kennedy International Airport de New York hasta Moscú. Valery Ivanovich Shumakov trasplantó con éxito el riñón a un hombre de 36 años a primeras horas de la tarde del jueves. [El otro riñón se trasplantó finalmente a un hombre de 51 años de Newark, New York].

La decidida y valiente actitud de Robert McCabe Jr estableció vínculos de colaboración con la entonces Unión Soviética, en una época todavía difícil, llena de resquemores y suspicacias. Además, este hecho puso en evidencia, los defectos del sistema de donación de riñones en Estados Unidos.

Robert McCabe Jr falleció en pasado 29 de agosto (2013) a los 88 años de edad.

En una reciente entrevista se refirió a aquel hecho haciendo hincapié en que el precario sistema norteamericano de trasplantes de órganos le impelió a buscar un receptor en otros países. A raíz de ese episodio se fundó la American Society of Transplant Surgeons, de la que Robert McCabe Jr fue miembro fundador.

El primer trasplante renal con éxito se llevó a cabo en el año 1954, y desde entonces la técnica se ha extendido por todo el mundo. A partir de la década de 1979, los hospitales mejoraron sus técnicas procedimentales para la preservación extracorpórea de los órganos y la compatibilidad donante versus receptor.

La máquina que se empleaba para conservar el riñón hasta que es implantado en un receptor compatible fue desarrollada por un cirujano, Folker O. Belzer. Se denomina máquina de perfusión, y usa una mezcla de fluidos que mantienen la función renal durante su conservación. Robert McCabe Jr contribuyó al perfeccionamiento del sistema de conservación extracorpórea de los riñones. Sin embargo, el tiempo máximo que el riñón era adecuado para trasplante no superaba las 72 horas, en la mejor de las situaciones posibles.

“Máquina de perfusión” desarrollada por Folker O. Belzer

 

El suceso descrito del año 1979 no fue el primer trasplante entre Estados Unidos y la Unión Soviética pero fue paradigmático de la improvisación con que se llevaba a cabo la donación y trasplante de órganos, que en aquella época, se limitaba a los riñones.

Como ejemplo de improvisación sirva esta triste anécdota: un riñón había sido enviado Italia dentro de la “máquina de perfusión”. Sin embargo, la máquina estropeó, inutilizándose el riñón, con el traqueteo del coche que lo transportaba por las empedradas calles de Roma.

El episodio del traslado del riñón entre New York y Moscú tuvo un aspecto muy positivo: la noticia llegó a la prensa no-especializada y publicitó la donación de órganos para trasplantes.

En el año 1984, el Congreso norteamericano aprobó la National Organ Transplant Act (Ley de Trasplante de Órganos) que prohíbe la venta de órganos y establece una red nacional que igualaba a todos los pacientes en su derecho a recibir un trasplante. El único criterio para el trasplante era la compatibilidad y el estado clínico del enfermo.

La Ley Nacional de Trasplantes norteamericana tuvo un importante corolario: estableció criterios que permitían confirmar de modo indubitado la muerte de un paciente. Hasta entonces, la confirmación de muerte neurológica podía retrasarse hasta tal punto que hacía inviable la extracción y viabilidad del órgano donado.

Robert Emmet McCabe Jr había nacido el 20 de febrero del año 1925, en Charleston, Virginia, Estados Unidos. Su padre, Robert, era abogado, y su madre, de soltera Margaret Ward, ama de casa. Se graduó en el Williams College en el año 1948, logrando su Grado en Medicina en el año 1953 en Weill Cornell University Medical College, en Manhattan, New York. Trabajó como cirujano en la Armada entre los años 1955 a 1957.

El Dr. McCabe  falleció víctima de un cáncer en su hogar de Londonderry, Vertmon, Estados Unidos. Le sobreviven cuatro hijas, Elsie Smith, Coco McCabe, Rue Sherwood y Kay McCabe; un hijo, Robert Emmet III; y nueve nietos. Su esposa, de soltera Katherine Robinson, había fallecido el año pasado a la edad de 58 años.

España ha desarrollado uno de los mejores sistemas de trasplantes, reconocido y valorado internacionalmente (Organización Nacional de Trasplantes).

Zaragoza, 24 de septiembre de 2013

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Comments