OBITUARIO DE ROSE E. FRISCH
Rose Epstein Frisch falleció el 30 de enero (2015) en una residencia de Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, a los 96 años. Su principal logro científico fue el descubrimiento de la hormona que regula el apetito, denominada leptina, con trascendentes implicaciones en el desarrollo puberal, la maternidad y el cáncer de mama. Se sabía, tiempo ha, que la delgadez extrema en mujeres interrumpe el ciclo menstrual y, consecuentemente la posibilidad de procreación. Durante la liberación de campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial, se observó que las mujeres prisioneras, extremadamente delgadas, no menstruaban. Rose E. Frisch llevó a cabo sus investigaciones en el Center for Population and Development Sudies, en Harvard. Todo se inició con un estudio publicado en el año 1974 en el que, junto a un colega, JW McArthur, describían que las niñas con muy poca grasa corporal, sobre todo atletas o afectadas por anorexia, sufrían un retraso en la menarquia o sufrían interrupciones de su ciclo menstrual. Cuando su grasa alcanzaba el 17% de su peso corporal volvían a ser fértiles. El interés de centró inicialmente en las dificultades de reproducción de la atletas. En otro estudio publicado en 1985 Rose E. Frisch, junto a otro grupo de investigadores, se dio cuenta que bajos índices de grasa femeninos disminuían la probabilidad de desarrollar cáncer de mama, probablemente por una menor concentración de estrógenos en sangre. La Dra. Frisch encaró problemas propios de su condición de mujer en una sociedad tradicional. Cuidó de sus hijos hasta que terminaron sus estudios secundarios y solo entonces, ya entrada en la cuarta década de su vida, inició sus trabajos en Harvard, donde el número de mujeres dedicadas a la investigación era entonces muy reducido. La sociedad norteamericana era, y continúa siendo, relativamente puritana y los temas como sexo, menarquia y fertilidad se consideraban casi tabús en la investigación epidemiológica. Haciendo virtud de la necesidad, Rose E. Frisch y otras mujeres involucradas en la investigación, se sentían libres a la hora de transitar por caminos intelectuales considerados heterodoxos. Rose Epstein Frich nació el 7 de julio de 1918, en el Bronx, hija de Louis y Stella Epstein. Su interés por la ciencia médica surgió tras la lectura cuando todavía era una niña del libro “Microbe Hunters” de Paul de Kruif, en el que se describen con entusiasmo los descubrimientos de Leevwenhoek, Pasteur y otros pioneros de la microbiología. Rose fue animada a estudiar en el Smith College por su hermano, Lee Eastman, un abogado que había cambiado su nombre de pila, cuya hija, Linda, contraería matrimonio con el músico Paul McCartney. Su educación fue parcialmente financiada por Leopold Schepp Foundation[1]. Durante su estancia en Smith College, Rose conoció a su futuro esposo, David Frisch, a la sazón estudiante de física en Princenton. Juntos se graduaron en la universidad de Wisconsin-Madison. Rose llevó a cabo estudios sobre la genética de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster. Cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, su ya esposo, David, fue enviado a trabajar en el Proyecto Manhattan en Los Alamos. Rose también contribuyó el Proyecto Manhattan, colaborando con el físico Richard Feynman[2]. Tras el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (Japón) en los días 6 y 8 de agosto de 1945, el matrimonio Frisch, amargados por su colaboración en el proyecto que condujo a tamaño desastre, abandonaron Los Alamos instalándose en Cambridge, Massachusetts. Allí, David, su esposo, se integró en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), mientras Rose cuidaba, como ama de casa, de su hijo Henry y su hija, Ruth Frisch Dealy. A Rose Epstein Frisch le sobreviven (febrero 2015) sus hijos, cuatro nietos y tres bisnietos. Su esposo, David, había fallecido en 1991. La idea de relacionar la grasa con la fertilidad femenina partió de observaciones en animales. Se dio cuenta que cuando se alimentaba muy bien al ganado, se incrementaba el número de partos gemelares. Al principio, las indagaciones de la Dra. Frisch se centraron en bailarinas, nadadoras y remeras. Para sus trabajos iniciales contó con la inestimable colaboración de la Dra. Tenley Albright, la primera norteamericana medallista olímpica en patinaje, que más tarde se especializó en cirugía femenina. Rose Epstein Frisch, fue miembro de la American Academy of Arts & Science, autora de un libro de divulgación (“Female Fertility and the Body Fat Connection”) y otro sobre nutrición dirigido a niños (“Plants That Feed the World”). INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE LA LEPTINA La leptina es un péptido con actividad hormonal sintetizado por adipocitos[3]. Está involucrada en el mantenimiento a largo plazo del peso corporal mediante la regulación de la ingesta de alimentos y la producción de energía metabólica. La leptina, aislada por primera vez en el año 1994, se sintetiza y segrega por los adipocitos en respuesta a factores neuroquímicos segregados por células especializadas del hipotálamo. La propia leptina inhibe la secreción hipotalámica de los factores neuroquímicos que indujeron su síntesis, un mecanismo de retroalimentación negativo (feed-back) habitual en la secreción de hormonas en el organismo (véase esquema en este mismo texto). Las mutaciones del gen (lep-r) que codifica el receptor de la leptina dan lugar a un síndrome de obesidad mórbida que se inicia durante los primeros meses de vida,e vida. Si bien el peso de los niños al nacer es normal, pronto manifiestan hiperfagia que conduce a obesidad mórbida. Los niños con este síndrome también tienen hipogonadismo como consecuencia de la reducida producción de hormonas sexuales. Esto niños no tienen pubertad, o su aparición se retrasa notablemente. No se conoce prevalencia de la mutación del gen lep-r, pero su prevalencia se estima en alrededor del 3% de todas las personas con obesidad extrema e hiperfagia. La déficits del receptor de leptina se debe a mutaciones del gen lep-r. La proteína codificada por este gen (LEP-R) actúa como un receptor que se inserta en la superficie celular externa de las células.
La interacción del ligando (leptina) con su receptor (LEP-R) es un mecanismo que contribuye a la regulación del peso corporal. Como se ha escrito antes, la síntesis y secreción de leptina depende de la actividad de diversos factores neuroquímicos del hipotálamo[4]. La leptina se segrega en las células del tejido adiposo en respuesta a señales neuroquímicas procedentes del hipotálamo. La cantidad de leptina segregada por los adipocitos es función del tamaño de las células. Una elevación de los niveles de leptina en circulación activa en el hipotálamo una serie de vías neuronales que inervan áreas corticales relacionadas con la percepción de saciedad. Las mutaciones lep-r (síntesis de un receptor anormal) impide la interacción de la leptina con su receptor, perdiéndose el mecanismo de retroalimentación negativo, anulándose o distorsionándose la percepción de saciedad. No solo los adipocitos sintetizan leptina; se produce también en otros tejidos y sus funciones abarcan a los sistemas neuroendocrino, inmune y reproductivo. Un preparado farmacéutico con leptina obtenida por recombinación genética (metreleptina[5]) se prescribe en la lipodistrofia generalizada y amenorrea de origen hipotalámica secundaria a deficiencia energética o bajo peso corporal. Un
preparado farmacéutico de leptina
obtenida por ingeniería genética unida a metionina (metionil-r-leptina) se usa como tratamiento para el síndrome Rabson-Mendenhall[6]. Para una información más
detallada sobre éste, y otras enfermedades raras, consultar la página web de Genetic and Rare Disease Information Center (http://rarediseases.info.nih.gov). [1] Leopold Schepp Foundation otorga becas para estudiantes con pocos recursos. [2] Richard Feynman ex aequo Sin-Itiro Tomonaga y Julian Schwinger fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en el año 1965, por su contribución a la física de partículas. [3] Adipocitos son las células del tejido adiposo, prácticamente almacenes de ácidos grasos. [4] El hipotálamo es una modesta glándula, de apenas 4 gramos, situada en la base del cerebro, debajo del tálamo, cuya actividad regula trascendentes actividades corporales, entre ellas la sensación de hambre y sed, el sueño, la temperatura corporal e incluso el estado de ánimo. [5] Metreleptina está registrada con el nombre de Myalept®. [6] Síndrome Rabson-Mendenhall: genopatía autosómica recesiva que da lugar a una extremada resistencia de las células a la insulina. Es un síndrome con una prevalencia inferior a 1 por 106 nacimientos. Zaragoza, a 17 de febrero de 2015 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |
Obituarios >