Bacterias multirresistentes matan a decenas de miles de niños en India

publicado a la‎(s)‎ 11 dic 2014, 0:17 por Lopeztricas Jose-Manuel

BACTERIAS MULTIRRESISTENTES MATAN A MILES DE NIÑOS EN INDIA

Decenas de miles de recién nacidos están muriendo en India debido a infecciones por gérmenes refractarios a todos los antibióticos disponibles. La situación se circunscribe a una región donde vive (malvive) una sexta parte de la humanidad, pero existe el riesgo que estas bacterias resistentes a prácticamente todos los antibióticos disponibles hoy día terminen por extenderse a los países desarrollados.

Según estimaciones independientes, durante el último año más de 58.000 niños muy pequeños han muerto por sepsis y neumonía. La cifra es ofensiva a ojos occidentales, pero relativamente modesta si se tiene en cuenta que cada año fallecen en India alrededor de 800.000 recién nacidos. Esto significa que una tercera parte de todas las muertes neonatales a escala global se producen en la Federación India. Además, este nuevo problema puede dar al traste con los esfuerzos que se están llevando a cabo para reducir los índices de mortalidad infantil, una de las principales prioridades de Salud Global.

En palabras del Dr. Vinod Paul, director de All India Institute of Medical Sciences, y responsable del estudio, la reducción de la mortandad infantil precisa un tratamiento rápido, resolutivo y eficaz de sepsis y neumonías neonatales.

Hace un lustro estos graves cuadros clínicos eran muy raros. Sin embargo, casi el 100% de las cepas bacterianas aisladas de niños con estas infecciones son resistentes a todos los medicamentos antibacterianos.

La muerte de los niños es solo una parte del problema. Desde el año 2001 los microbiólogos están constatando el crecimiento de bacterias multirresistentes, tanto en fómites (suelo, agua, animales) como en mujeres que, al quedar embarazadas, contagian a sus fetos, con el resultado de abortos o neonatos que nacen con graves infecciones sanguíneas (sepsis) o respiratorias (neumonías).

Los recién nacidos son especialmente vulnerables porque sus sistemas inmunitarios son frágiles. Sin embargo, el problema de infecciones por estas bacterias multirresistentes no se circunscribe a neonatos. Uppalapu Shrinivas, uno de los más famosos músicos indios falleció el 19 de septiembre (2014) a los 45 años víctima de una de estas graves infecciones.

La gravísima situación sanitaria en India, junto a la utilización descontrolada de antibióticos ha creado un verdadero tsunami de resistencia antibiótica que amenaza con extenderse a todo el planeta. En este sentido se han aislado bacterias portadoras del código genético identificado como NDM1 (acrónimo de New Delhi Metalo-β-lactamasas tipo 1) en países tan diversos como Francia, Japón, Omán y Estados Unidos.

La situación actual es resultado de décadas de excesiva utilización de antibióticos factor inductivo favorecedor de mutaciones bacterianas que han tornado inútiles moléculas prodigiosas, probablemente el mayor avance del siglo XX en términos de salud pública.

Los países con bajos estándares de desarrollo tienen índices de resistencia antimicrobiana superiores a la de los países desarrollados. En este sentido, el caso de la Federación India es paradigmático.

La expansión de estas bacterias en India está vinculado a las pésimas condiciones sanitarias: las aguas residuales no suelen ser tratadas y el número de inodoros es ridículo para la población (más de 1.200 millones de personas). La frecuencia de cuadros diarreicos es enorme, prescribiéndose antibióticos de manera incontrolada. El pasado 2 de octubre (2014) el gobierno indio presidido por Narendra Modi inició una campaña para construir inodoros y concienciar acerca de la importancia de adoptar hábitos básicos de higiene. Pero la tarea, que implica profundos cambios de costumbres en amplias capas de población, es inmensa.

La ausencia de higiene e infraestructuras sanitarias fuerza a muchos médicos y farmacéuticos a prescribir y dispensar antibióticos para disminuir la frecuencia de infecciones. La consecuencia es una presión de selección positiva hacia bacterias resistentes, siendo por ahora los recién nacidos, inmunológicamente más vulnerables, quienes están pagando el precio más elevado en términos de supervivencia, al enfrentarse a sepsis y neumonías intratables.

Algunos expertos afirman que estas bacterias inmunes a casi cualquier antibiótico han creado colonias en hospitales, dando lugar a las temidas infecciones nosocomiales (hospitalarias). Sin embargo, en India estas colonias bacterianas han “saltado” del restringido medio hospitalario a la comunidad. Probablemente, la elevada mortandad neonatal por sepsis y neumonías hay que buscarla en colonias bacterianas que prosperan en el tracto genital femenino.

Un estudio de campo realizado en hospitales estatales que incluyó a más de 12.000 recién nacidos a los que se catalogó como “de alto riesgo” mostró que el 70% de las infecciones eran resistentes a los antibióticos más potentes y valiosos en estas situaciones. Este extenso estudio confirmó los resultados de otros muchos realizados a menor escala.

Sin embargo, el gobierno indio trata de controlar el problema evitando generar alarmas que podrían perjudicar su importante industria turística.

Los efectos de las bacterias resistentes a antibióticos en el tratamiento de enfermedades son trascendentes. Tomemos el ejemplo de la tuberculosis. India tiene la mayor prevalencia mundial de esta enfermedad infecciosa. Diversos estudios genéticos han evidenciado que alrededor del 10% de enfermos no tratados en lugares geográficamente muy distantes, como Mumbai (Bombay) y Sikkim, tienen infecciones resistentes a la quimioterapia habitual. Estas personas actúan como vectores de las cepas resistentes. Según expertos, a menos que se actúe con prontitud y eficiencia, la tuberculosis en India puede llegar a ser intratable.

Los hospitales indios han sido durante años verdaderas factorías de bacterias multirresistentes, que ahora se expanden en la comunidad. Un Programa Gubernamental con diez años de rodaje estimuló a las mujeres para que acudieran a los hospitales a dar a luz. Con ello se pretendía mejorar la atención médica alrededor del parto y primeras etapas del puerperio. Se estima que actualmente más del 80% de las embarazadas acude a un hospital para dar a luz. Sin embargo, las salas de maternidad no se han adecuado a esta nueva exigencia, obligando a compartir cama (es frecuente que dos o tres parturientas compartan una misma cama), facilitando la expansión de infecciones.

Por otra parte, los hospitales en muchos lugares de India son muy deficitarios en medidas higiénicas. Un estudio financiado por Unicef en 94 hospitales de distrito y centros de salud en Rajasthan, halló que el 70% tenían el agua contaminada, casi el 80% no disponían de jabón para el lavado de manos, y el 67% tenía baños no higiénicos. A esta situación muchos médicos responden mediante una prescripción masiva de antibióticos. [Unicef es el apócope en inglés de United Nations Children’s Fund].

Un ejemplo de práctica errónea se halla en Haryana, donde casi cada recién nacido en hospital era tratado con antibióticos por vía intravenosa, con independencia de que mostrase signos infecciosos.

Las bacterias causantes de resistencia en recién nacidos en India son especies de los géneros Gram negativos Klebsiella y Acinetobacter, comunes en las defecaciones humanas no tratadas. Las infecciones por estas bacterias son prácticamente inexistentes en países desarrollados. [Algunas infecciones por Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumanii se presentan en enfermos hospitalizados con grave compromiso inmunológico].

Las prácticas médicas en India no son las únicas responsables del desarrollo de cepas bacterianas resistentes. Se debe considerar también la utilización indiscriminada de antibióticos con fines veterinarios en los países desarrollados. Según el Center for Disease Control and Prevention (CDC) norteamericano alrededor de dos millones de pollos y pavos contraen anualmente infecciones por bacterias resistentes en Estados Unidos. Las políticas para limitar el uso de antibióticos, tanto en Europa como Estados Unidos, han tenido sus frutos, con un número de prescripciones en el año 2010 sustancialmente menor que en el año 2000. Esta disminución de la utilización veterinaria en países desarrollados se ha visto contrarrestada con el incremento de uso en países subdesarrollados.

Las ventas de antibióticos a escala mundial aumentaron un 36% desde el año 2000 al año 2010, produciéndose el 76% de este incremento en unos pocos, aunque muy poblados países: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En el caso de India gran parte del aumento de las prescripciones de antibióticos han sido llevadas a cabo en al ámbito de la medicina privada, a veces en connivencia con los fabricantes de estos fármacos.

El problema se ve agravado por el menor interés de la industria farmacéutica en investigación de nuevas moléculas o familias de antibióticos.

Zaragoza, 10 de diciembre de 2014

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Comments