Copaxone (acetato de Glatirámero), debate sobre los derechos de comercialización

publicado a la‎(s)‎ 16 sept 2014, 2:19 por Lopeztricas Jose-Manuel

COPAXONE®: DEBATE SOBRE LOS DERECHOS DE COMERCIALIZACIÓN

Fotografía: línea de producción de Copaxone® del laboratorio Teva Pharmaceuticals

Teva Pharmaceutical Industries, el mayor fabricante mundial de medicamentos genéricos, ha sido muy criticado por tratar de bloquear la comercialización de versiones genéricas de su único fármaco “de marca”, Copaxone® (acetato de Glatirámero), fármaco para la esclerosis múltiple (esclerosis en placas) cuyos derechos de patente vencieron el pasado mes de mayo (2014).

Teva solicitó  a la Food and Drug Administration (F.D.A.) norteamericana la ampliación de los derechos de patente del fármaco hasta septiembre de 2015, pero el Tribunal Supremo de Estados Unidos, ha rechazado la petición.

El último año las ventas globales de Copaxone® han ascendido a $4.3 billones, de las que $3.2 billones se han obtenido en Estados Unidos. El fármaco lleva comercializado 17 años, siendo el medicamento más prescrito para la esclerosis múltiple. Copaxone® representa por sí solo el 20% de los ingresos del laboratorio; y aproximadamente la mitad de sus beneficios. De ahí su importancia.

Sin embargo, la comercialización de versiones genéricas de Copaxone® supondrían un alivio económico para los Sistemas de Salud, públicos y privados. Los costes del tratamiento (paliativo) de la esclerosis múltiple se han cuadruplicado durante la última década, estimándose que el tratamiento anual de la enfermedad supone un gasto farmacológico de aproximadamente $60,000 (sesenta mil dólares).

Una estrategia de Teva para mantener la prescripción de Copaxone® es tratar de reconducir las prescripciones a una formulación galénica que acomoda la prescripción a tres inyecciones semanales espaciadas al menos 48 horas. Esta nueva formulación supone una ventaja posológica respecto a la actual, que obliga a una inyección subcutánea diaria. Además, esta nueva preparación de acetato de Glatirámero no entraría en competición con versiones genéricas. Una vez que los pacientes se adaptan a esta nueva posología, más cómoda, es difícil para los Clínicos conseguir que los pacientes acepten la antigua formulación, para la que sí existirán versiones genéricas.

Teva arguye la complejidad de la síntesis del medicamento para mantener su exclusividad. Los fármacos genéricos tienen sutiles diferencias con los medicamentos originales que pueden hacerlos menos efectivos e incluso más tóxicos.

Hace 10 años, Aventis, en la actualidad integrado en la multinacional francesa Sanofi Aventis, argumentó las mismas razones para defender su medicamento anticoagulante Lovenox® (Enoxaparina sódica). [En España Enoxaparina sódica se comercializa como Clexane®].

En este caso, Teva estaba en el frente contrario tratando de introducir su Enoxaparina sódica genérica. Finalmente la Food and Drug Administration (F.D.A.) norteamericana aprobó la versión genérica de Enoxaparina sódica de Teva.

Copaxone® (acetato de Glatirámero) está constituido por cuatro aminoácidos unidos en cadenas peptídicas de varios tamaños y secuencias.

Si bien su mecanismo de acción preciso no se conoce, parece actuar como un análogo de la proteína básica de la mielina (A1), sustituyendo la que destruye el sistema inmune del paciente conforme progresa la enfermedad.

La inyección subcutánea de 20mg de acetato de Glatirámero logra disminuir la frecuencia de recidivas en la esclerosis múltiple remitente-recidivante, la forma clínica más común de la enfermedad.

El U.S. Glatiramer Acetate Study siguió a 223 pacientes tratados con este medicamento durante 15 años. El estudio, iniciado en el año 1991, concluyó en el año 2006. Tras tres lustros de tratamiento, más del 80% de los pacientes podían deambular sin ayudas técnicas. Todos los pacientes estaban diagnosticados de esclerosis múltiple desde hacía 22 años. El tratamiento disminuyó la incidencia de recaídas anuales desde un 1,12% a 0,25%; y el 65% de los pacientes no progresaron al segundo estadio de la enfermedad (esclerosis múltiple progresiva secundaria). No se comunicaron efectos adversos a largo plazo, durante los 15 años del estudio.

La F.D.A. autorizará muy probablemente dos formulaciones galénicas genéricas de acetato de Glatirámero, una diseñada conjuntamente por Momenta Pharmaceuticals y Sandoz (división de genéricos de Novartis AG); y la segunda de Mylan Pharmaceuticals en asociación con Natco Pharma.

Los fabricantes de las versiones genéricas de acetato de Glatirámero han declinado manifestarse acerca de si iniciarán su comercialización inmediatamente o esperarán la posible apelación de Teva al Tribunal Supremo de Estados Unidos.

En este ínterin, Teva confía en que de las 85.000 prescripciones actuales de Copaxone® en Estados Unidos, unas 30.000 deriven hacia la nueva formulación de tres administraciones subcutáneas semanales, para la que no existe alternativa genérica. Esta formulación galénica de posología más cómoda fue aprobada por la F.D.A. en enero de 2014.

Con este fin, Teva ha creado una compañía, Shared Solutions, para inducir a pacientes y médicos a modificar su prescripción.

Teva ha establecido un precio para su nueva formulación de Copaxone® en $4,641 al mes, mientras la formulación de administración diaria tiene un coste mensual de $5,060.

Al objeto de evitar estas argucias, se ha propuesto que todas las prescripciones de Copaxone® de administración diaria se cambien directamente a las versiones genéricas, permitiendo solo la sustitución a la nueva formulación galénica cuando haya razones que lo justifiquen. Esta estrategia podría ahorrar importantes cantidades de dinero a los Sistemas de Salud.

En seis peticiones realizadas a la F.D.A. desde el año 2008, Teva ha declarado que a los medicamentos genéricos se les debería exigir la realización de ensayos clínicos, antes de su autorización.

Synthon, una Compañía Farmacéutica holandesa, ha llevado a cabo estudios clínicos con su versión genérica de acetato de Glatirámero, mostrando una eficacia comparable al Copaxone® en la disminución de las lesiones cerebrales. La Agencia Europea del Medicamento exige tales estudios clínicos, pero no la F.D.A. norteamericana.

Zaragoza, 16 de septiembre de 2014

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Comments