Dengue, realidad supera las cifras oficiales

publicado a la‎(s)‎ 10 oct 2014, 0:33 por Lopeztricas Jose-Manuel

DENGUE: REALIDAD SUPERA LAS CIFRAS OFICIALES

Un reciente estudio realizado por epidemiólogos de la Universidad de Brandeis, en Massachusetts, USA, concluye que el número de hospitalizaciones por dengue (popularmente conocida  como “fiebre quebrantahuesos”) en India supera en trescientas veces las cifras oficiales. El corolario de este trabajo coincide con otros realizados con anterioridad.

Según el gobierno de la Federación India, el número de personas que precisan hospitalización cada año por dengue, en su versión más grave, fiebre hemorrágica, es de doscientas mil personas; y según los autores del estudio una estimación más próxima a la realidad la situaría en seis millones. India es el país con mayor prevalencia de dengue a escala global. El número de personas infectadas por dengue ronda los treinta millones. [Recuérdese que la Federación India es el tercer país más poblado del mundo, superando los mil millones de habitantes].

El estudio, no obstante, levanta suspicacias por cuanto ha sido financiado por la multinacional francesa Sanofi Aventis que, en la actualidad, tiene una vacuna contra el dengue en las últimas fases de investigación preclínica (ensayos clínicos fase III). Los responsables del laboratorio han declarado no haber influido en el estudio epidemiológico.

El presupuesto asignado a controlar y tratar el dengue en India subestima su incidencia real. Sin embargo, arguyen que cambiar los criterios invalidaría los estudios comparativos haciendo inviable una estimación fiable de su evolución en términos históricos. Pero la actitud del gobierno de no asumir la incidencia real y no cambiar los criterios para el registro de la enfermedad tiene que ver con que ahora comienza la época turística. Así se manifiesta en la Annual Dengue Epidemic.

Los expertos han hecho constar sus continuas quejas por la subestimación de la prevalencia de esta fiebre hemorrágica vírica transmitida mediante las picaduras de las hembras del mosquito Aedes aegypti. Al asignar un presupuesto insuficiente no se pueden poner en marcha todos los esfuerzos necesarios para controlar la propagación de la infección, fundamentados en una mejora radical de las condiciones sanitarias (véase fotografía al inicio del artículo). Además, el desarrollo de vacunas eficaces sufre un inaceptable retraso.

Alrededor del 80% de los infectados por dengue padecen un proceso relativamente leve, manifestado por fatiga y febrícula. Sin embargo, el restante 20% se ve afectado por un cuadro clínico grave con fiebre elevada, vómitos, extremo dolor quemante detrás de los ojos, eritema y un dolor óseo y articular tan intenso que ha dado lugar a la denominación de “fiebre quebrantahuesos” y chikungunya (término de la lengua africana makonde que se puede traducir por “el que te quiebra”).

La fase aguda del proceso infeccioso suele resolverse en unas dos semanas, pero otros síntomas como fatiga y depresión pueden perdurar a lo largo de varios meses. En el 1% de los casos, el dengue se complica con un grave cuadro hemorrágico con elevada mortalidad. De modo general, este grave cuadro hemorrágico solo ocurre tras una reinfección.  Existen cuatro serotipos del virus del dengue y, una reinfección, obviamente por un serotipo distinto, hace “enloquecer” al sistema inmunitario permitiendo la replicación descontrolada del virus. La respuesta tardía del sistema inmunitario inunda el organismo del paciente con un desmesurado número de células inmunitarias (macrófagos, linfocitos T y B, monocitos, células dendríticas, y otras) que terminan por causar más daño que beneficio. En este estadio, a los pacientes se les debe instaurar fluido-terapia por vía intravenosa para evitar el shock séptico.

El primer caso aislado de dengue en la Federación India ocurrió en Calcuta (en la actualidad Kolkata) en el año 1945; y la primera epidemia en el país se comunicó durante la década de 1960. Lo más preocupante es que el número de infectados está aumentando, no solo en India, sino en Centroamérica y Sudamérica, sobre todo a partir de la expansión de un brote epidémico reciente en la región del Caribe.

Zaragoza, 10, octubre, 2014

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Comments