PRIMERA VACUNA CONTRA EL DENGUE APROBADA EN MÉXICO Dengue, también conocida como «fiebre quebrantahuesos», es una patología tropical que aflige a más de diez millones de personas en todo el mundo. A veces también se usa el término chikungunya, palabra de un idioma africano que se puede traducir como “el que te dobla” en referencia a los intensos dolores que causa. La primera vacuna contra esta infección, desarrollada por la multinacional francesa Sanofi Aventis, acaba de ser autorizada en México. Una nota de prensa de Sanofi Aventis comunicó la autorización el miércoles 9 de diciembre (2015) por la Comisión Federal para la Protección frente a Riesgo Sanitario de México. La vacuna, comercializada como Dengvaxia®, solo está autorizada entre los 9 y los 45 años de edad que viven en áreas endémicas. El optimismo expresado por responsables del laboratorio se ve refrenado por las dudas acerca de su efectividad a largo plazo, así como por restricciones presupuestarias que se ven impelidos a establecer muchos países con bajos estándares de desarrollo socioeconómico. La infección por el virus (dengue) da lugar a hipertermia (fiebre elevada) e intensos dolores musculares (de ahí la denominación popular de «fiebre quebrantahuesos»). En algunos pacientes, el cuadro clínico se complica con procesos hemorrágicos que pueden derivar en shock séptico potencialmente mortal. El dengue forma parte de las denominadas «fiebres hemorrágicas». Otros ejemplos son la infección por el virus ébola y la denominada «fiebre Lassa». El virus es transmitidos por la picadura de mosquitos del géneroAedes, de sólito la especie Aedes aegypti (fotografía). La infección se está expandiendo desde su nicho habitualen países tropicales y subtropicales a regiones templadas. En la actualidad existe un brote en Hawái, habiéndose notificado casos en Tokio (Japón) por primera vez desde hace 70 años. Durante el verano de 2015 se produjeron varios casos en la costa española del Mediterráneo, donde la infección era habitual en los humedales (delta del Ebro, Albufera, Mar Menor) tiempo ha. Los ensayos clínicos que han antecedido a la comercialización deDengvaxia® evidenciaron que, siguiendo la vacunación, el riesgo de contraer dengue se redujo un 60%, una mejora que muchos expertos consideraron, no obstante, insuficiente. La edad límite inferior de 9 años se fundamenta en que la vacuna es relativamente ineficaz en niños más pequeños, incrementando en éstos el riesgo de una deriva hemorrágica, mucho más grave, tras el contagio inicial. La investigación de una vacuna contra el dengue es un proceso arduo. Un ensayo clínico con niños latinoamericanos y caribeños de entre 9 y 16 años ha reducido el riesgo de hospitalización alrededor de un 80%. Ni siquiera existe una estimación fiable de la prevalencia de la infección. Según algunos investigadores, entre 50 y 100 millones de personas enferman por dengue cada año. Otros expertos consideran que la cifra es muy superior, de hasta 400 millones de personas, según un estudio recientemente publicado. A comienzos del próximo año (2016) la vacuna podrá adquirirse de modo privado en México. Sin embargo, muchas de las personas solo tendrán acceso a través de campañas de vacunación gubernamentales, por lo tanto financiadas. Sanofi Aventis presentará la solicitud de autorización en 20 países de Latinoamérica y Asia. El laboratorio declaró que ya dispone de 2 millones de dosis, y que su capacidad de fabricación superará los 100 millones de dosis anuales en el año 2017. Por lo que respecta al precio el fabricante afirma que se debe contextualizar teniendo en cuenta los gastos asociados con el tratamiento de la infección y los programas para la erradicación de los mosquitos. Éstas campañas, no obstante, se deberían continuar llevando a cabo. Dengvaxia® (vacuna contra el dengue) es importante para Sanofi Aventis tras el fracaso científico y económico de algunos medicamentos contra la diabetes. Dengvaxia® es una formulación con virus vivos atenuados de dengue, modificados genéticamente para estimular la fabricación de proteínas inmunogénicas. La vacuna trabaja contra los cuatro serotipos del virus del dengue, si bien su eficacia difiere con cada serotipo. Zaragoza, a 15 de diciembre de 2015 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |