ENZALUTAMIDA (XTANDI®) PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA
Un estudio publicado el martes, 28 de enero (2014) ha mostrado
que el fármaco Enzalutamida (Xtandi®)
retrasa la progresión del tumor y aumenta la supervivencia de los pacientes con
cáncer de próstata, cuando se administra antes de instaurar tratamiento de quimioterapia.
Los resultados
del estudio podrían expandir el mercado de Xtandi®,
fabricado por dos Compañías Farmacéuticas, Medivation y Astella Pharma, al mismo tiempo. Xtandi®
representa un directo competidor para Zytiga® (acetato de Abiraterona), un verdadero blockbuster,
comercializado por Johnson & Johnson.
Xtandi® fue aprobado
por la Food and Drug Administration (F.D.A.) norteamericana en el año
2012 como tratamiento para hombres con cáncer de próstata que ha cuya extensión
ha conducido al desarrollo de metástasis, y que ya habían sido tratados con Docetaxel. El nuevo estudio muestra que Xtandi® (Enzalutamida) también
es eficaz si se administra antes de la quimioterapia.
La opción de
tratamiento que se deriva de los resultados de este estudio supone un
importante avance para un sinnúmero de hombres con cáncer de próstata avanzado
sin apenas sintomatología ni dolor asociado. Muchos de ellos preferirán usar un
tratamiento oral con Zytiga® (Abiraterona acetato) o Xtandi® (Enzalutamida) antes que someterse a infusiones periódicas de
quimioterapia con sus importantes efectos adversos.
Zytiga® (Abiraterona acetato) está autorizado
para su empleo anterior o posterior al tratamiento de quimioterapia.
El estudio,
financiado por los fabricantes de Xtandi®
(Enzalutamida) – Medivation y Astella Pharma
– ha incluido 1.717 hombres de varios países con cáncer de próstata. Cuando se
incluyeron en el estudio, todos ellos habían desarrollado metástasis y la
terapia hormonal (supresión de síntesis de testosterona) había fracasado.
La
supervivencia promedio de los hombres que fueron tratados con Xtandi® fue de 32,4 meses comparado con
30,2 meses en el grupo placebo, diferencia que, aun pareciendo pequeña, fue
significativa desde un punto de vista estadístico.
Enzalutamida (Xtandi®) también redujo el riesgo de
agravamiento del cáncer en un 81% del grupo tratado, considerando hazard ratio como criterio de
valoración. Los hombres tratados con Xtandi®
(Enzalutamida) necesitaron instaurar
tratamiento con quimioterapia 17 meses más tarde en relación al grupo placebo.
[Comparar los dos criterios estadísticos para valorar la supervivencia “Odds Ratio” versus
“Hazard Ratio”].
El estudio
clínico se inició en septiembre del año 2010 y su terminación estaba prevista
para septiembre del presente año, 2014. Los resultados preliminares
determinaron la interrupción del ensayo clínico el pasado mes de octubre (2013),
haciéndose públicos los resultados.
Tomasz M. Beer, principal investigador del estudio, ha declarado que
no es adecuado comparar Xtandi® con Zytiga® porque el estudio no se ha
diseñado para contrastar ambos medicamentos. Las conclusiones del estudio serán
presentadas por Tomasz M. Beer, del Oregon Health & Science University, en el Genitourinary Cancers Symposium, en San Francisco,
California.
Los resultados
podrían aquietar la inquietud acerca del principal efecto adverso de Xtandi®: el riesgo de convulsiones. Solo
se notificaron dos casos en el grupo de estudio; y un caso en el grupo placebo.
El Dr. Beer afirmó que se realizó una criba
para excluir del estudio a los pacientes con riesgo conocido de desarrollar
convulsiones.
[Los efectos adversos más habituales de Enzalutamida
incluyen astenia, debilidad muscular, artralgia, dolor lumbar y
músculo-esquelético, edema periférico, cefalea, sofocos, hipertensión,
infecciones del tracto respiratorio, vértigo, insomnio, ansiedad, parestesia y
hematuria. A éstos hay que añadir el riesgo de convulsiones, sobre todo en
pacientes con factores predisponentes o antecedentes clínicos de crisis
convulsivas].
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
Aun cuando el
cáncer de próstata metastásico
resistente a la castración es, hoy por hoy, incurable, durante el último
trienio (2010-2013) se han desarrollado cuatro fármacos que han demostrado
aumentar la supervivencia de una manera estadísticamente significativa.
El 29 de abril del año 2010, la Food
and Drug Administration (F.D.A.) norteamericana autorizó Sipuleucel-T, una vacuna autóloga
preparada a partir de células dendríticas (un tipo de células del sistema
inmunitario). La eficacia de Sipuleucel-T (Provenge®) fue demostrada en el estudio clínico IMPACT que incluía a pacientes que no habían recibido
tratamiento previo de quimioterapia (quimioterapia naïve).
Preparación de Sipuleucel-T: leucocitos extraídos del paciente son
centrifugados e incubados para promocionar su maduración hasta monocitos en un
medio de cultivo conteniendo “fosfatasa ácida prostática” (PAP, de su acrónimo en
inglés Prostatic Acid Phosphatase) y “Factor estimulante de granulocitos y
macrófagos” (gm-CSF, de su acrónimo en inglés granulocyte and Macrophage Colony-Stimulating Factor).
Mecanismo de acción de Sipuleucel-T: Siguiendo la administración al paciente de Sipuleucel-T, los monocitos evolucionan
hasta “células presentadoras de antígeno”. Estas células presentan PAP
(Prostatic Acid Phosphatase) al
sistema inmunitario del propio paciente, activándose los linfocitos B CD4+, que activan a su vez a los linfocitos B CD8+. Estos últimos actúan contra diversos antígenos
(marcadores) del tumor (PAP, TCR [T Cell Receptor], MHC [Major Histocompatibilty Complex], PgE2 [Prostaglandina E2] e IL [InterLeucina].

El 17 de junio del año 2010, la F.D.A. aprobó Cabazitaxel (XRP6258) (Yevtana®) tomando en consideración los
resultados de un estudio clínico fase III (TROPIC [XRP6258 Plus
Prednisone Compared to Mitoxantrone Plus Prednisone in Hormone Refractory
Metastatic Prostate Cancer]) en el que se comparaban Mitoxantrona y Cabazitaxel,
en pacientes que no habían respondido al tratamiento de quimioterapia con Docetaxel. [Mitoxantrona es una antracenediona
obtenida por síntesis química durante la década de 1980, en la búsqueda de un
análogo con menos toxicidad cardíaca que la Doxorrubicina.
La F.D.A.
norteamericana autorizó su uso en la leucemia mieloide aguda en adultos
en el año 1987; y para el tratamiento de cáncer de próstata refractario a la
terapia hormonal en el año 1996; a partir del año 2000 le siguieron otras
indicaciones, tales como el tratamiento de la esclerosis múltiple].

Cabazitaxel es
un fármaco modificado químicamente a partir del taxano obtenido de las hojas del árbol del tejo (inicialmente
obtenido del tejo del Pacífico, taxonómicamente Taxus brevifolia; y, hoy día, a partir del tejo europeo, Taxus baccata).
El mecanismo de acción de Cabazitaxel transcurre
mediante la estabilización de los microtúbulos
durante la mitosis, interfiriendo las fases G2 y M del ciclo
celular.
Mitoxantrona
inhibe las enzimas con actividad tipo topoisomerasa,
actuando en cualquier fase del ciclo celular, si bien su efecto tóxico sobre
las células es máximo en la fase S del ciclo celular.

El
28 de abril de 2011 la F.D.A.
autorizó Abiraterona, un inhibidor del CYP17-hidroxilasa, basándose en los
resultados de un estudio clínico fase III (COU-AA 301 [Abiraterone
Acetate in Castration-Resistant Prostate Cancer Previously Treated With Docetaxel-Based
Chemotherapy]) en un grupo de pacientes refractarios a un tratamiento
previo con Docetaxel. En este estudio
se estableció un grupo tratado con placebo como grupo control. Una ampliación
de este estudio, designado como COU-AA 302 [Abiraterone
Acetate in Asymptomatic or Midly Symptomatic Patients With Metastatic
Castration-Resistant Prostate Cancer], incluyó a pacientes Docetaxel-naïve, y fue determinante para
que la F.D.A. incluyese la indicación de Abiraterona a este grupo de pacientes. Así pues, Abiraterona está indiciado en pacientes
refractarios a Docetaxel, y en
pacientes Docetaxel-naïve.
Abiraterona
interrumpe la síntesis de Testosterona bloqueando la enzima CYP17.
Enzalutamida es
la alternativa más recientemente estudiada en pacientes con cáncer de próstata metastásico. Enzalutamida es un anti-andrógeno que inhibe la translocación al
núcleo celular del complejo “andrógeno ↔ receptor androgénico”. Enzalutamida muestra mayor afinidad por
el receptor androgénico que otros anti—andrógenos estándar tales como Bicalutamida.
El estudio clínico fase III
AFFIRM [Safety and Efficacy Study of MDV3100 in Patients With
Castration-Resistant Prostate Cancer Who Have Been Previously Treated With
Docetaxel-based Chemotherapy] comparó Enzalutamida
con placebo en pacientes refractarios al tratamiento con Docetaxel. En base a este estudio, la F.D.A. aprobó Enzalutamida
el 31 de agosto del año 2012.
Con los cuatro
fármacos ahora disponibles para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico (Sipuleucel-T, Cabazitaxel,
Abiraterona y Enzalutamida), surgen dudas acerca de cuál es la mejor elección, u
orden de selección; así como si se considera adecuado asociar varios de ellos
en un paciente dado.
Zaragoza
a 25 de febrero de 2014
Dr. José Manuel López Tricas
Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria
Farmacia Las Fuentes
Florentino Ballesteros, 11-13
50002 Zaragoza