Epidemia de cólera en Freetown y Conakry

publicado a la‎(s)‎ 28 ago 2012, 2:45 por José Manuel López Tricas

EPIDEMIA DE CÓLERA EN LOS SUBURBIOS DE LAS CIUDADES FREETOWN Y CONAKRY

Una gravísima epidemia de cólera se está expandiendo en los inmensos suburbios de las grandes ciudades de los países de la costa occidental africana, matando a cientos de personas. Es, según los expertos, uno de los peores brotes epidémicos desde hace muchos años.

El cólera, una enfermedad transmitida por contacto con materiales contaminados con heces de enfermos, está siendo especialmente grave este año como consecuencia de la intensidad de la estación lluviosa que inunda los arrabales de las paupérrimas ciudades, sobre todo Freetown y Conakry, capitales de Sierra Leona y Guinea respectivamente.

En ambos países, alrededor de dos terceras partes de la población carece de sistemas de depuración y, consiguientemente, es imposible evitar la contaminación de los sistemas de suministro de agua; en especial durante la estación lluviosa. Según Médicos Sin Fronteras, este año (2012) se están produciendo casi el doble de casos en Sierra Leona y Guinea que en el año 2007, cuando se produjo uno de los mayores brotes de las últimas décadas. Estas mismas fuentes añaden que alrededor de 13.000 personas han sido admitidas en los hospitales de Freetown y Conakry, con la grave sintomatología de esta infección causada por la bacteria Vibrio cholerae – diarrea profusa, vómitos y grave deshidratación −, de las que entre 250 y 300 personas han fallecido hasta ahora.

A mediados de agosto (2012) el gobierno de Sierra Leona declaró el brote de cólera una “emergencia nacional”. Según estimaciones de los  grupos de ayuda que trabajan en Guinea, el brote epidémico no ha llegado todavía a su máximo, agravado por la intensidad de las lluvias durante este verano. Ambos países todavía se recuperan de graves conflictos políticos: una prolongada y sangrienta guerra civil en Sierra Leona que desplazó miles de personas desde las áreas rurales a los cinturones de extrema miseria que rodean Freetown; y una prolongada y brutal dictadura en el caso de Guinea (Guinea-Conakry, como solemos denominarla en España para distinguirla de Guinea Ecuatorial) que ha durado durante medio siglo.

Pero el cólera también se ha extendido a naciones interiores (sin salida al mar) como Mali (que también sufre un conflicto en el norte conquistado por los tuaregs en colaboración con radicales islámicos), y Níger. En estos países del Sahara, las lluvias durante este verano están siendo muy superiores a lo habitual, lo que facilita la aparición de brotes de cólera.

El cólera es muy contagioso y los casos continúan aumentando, de modo particular en Freetown, donde una gran parte de la población vive en condiciones de extrema pobreza, y los niños juegan en aguas polucionadas. Además, los pacientes acuden a los centros de asistencia cuando su estado es extremadamente grave, sin que sea posible en muchos casos hacer ya nada para salvarles la vida; situación especialmente triste cuando se trata de niños. Cuando llegan a los hospitales, muchos enfermos casi no están conscientes, debido a la grave deshidratación, y ello eleva la mortalidad, según Natasha Reyes Ticzon, coordinadora para el cólera de Médicos Sin Fronteras en Freetown.

Según el Ministro de Salud de Sierra Leona, Zainab Bangura, se han producido más de 11.600 casos desde enero en Sierra Leona, de los que han muerto 216 personas. Pero en Freetown, prácticamente el único lugar del país donde se puede llevar un registro más o menos fiable, cada semana se están contabilizando 1.000 casos nuevos.

En Guinea (Guinea-Conakry) se han producido hasta ahora 2.700 casos, de los que 80 han fallecido.

La excepcional intensidad de las lluvias durante el último mes no está facilitando las cosas. En declaraciones de Danicel Mouqué, de Médicos Sin Fronteras en Conakry, las casas de pacientes de cólera están siendo rociadas con derivados clorados para limitar la expansión de la infección.

En los 14 países del oeste y centro de África se han producido durante lo que va de año (hasta agosto de 2012) 40.799 casos de cólera, con el resultado de 846 muertes; la mitad en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire). De seguir la tendencia, estas cifras serán comparables a las que se produjeron en la región durante el año 2011, cuando totalizaron 105.000 casos, con alrededor de 3.000 muertos. La incidencia de cólera en estas extensas áreas del trópico africano durante el año 2011, fue, hasta ahora, una de las más elevadas de las últimas décadas (datos provenientes de UNICEF).

Mientras la mayor incidencia de cólera se centró el año 2011 en áreas alrededor del lago Chad perteneciente a Camerún; y también en Nigeria, Chad y Níger, este año (2012) los casos se concentran en áreas costeras.

Zaragoza, a 23 de agosto de 2012

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Zaragoza

Comments