Extensión de la polio desde Siria a Iraq

publicado a la‎(s)‎ 13 abr 2014, 13:55 por Lopeztricas Jose-Manuel


EXTENSIÓN DE LA POLIO DESDE SIRIA A IRAQ

Un brote de poliomielitis se ha extendido desde Siria a Iraq, a pesar de los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud, la Cruz Roja, y su homóloga árabe Media Luna Roja (Red Crescent).

La polio está prácticamente erradicada en el mundo desarrollado. Y también lo estaba en ambos países, hasta que la guerra civil que desde hace tres años se desarrolla en algunas provincias de Siria ha desencadenado la huida de un sinnúmero de civiles hacia países limítrofes, Iraq, Jordania y Líbano, donde malviven en campos de refugiados.

La polio es una enfermedad altamente contagiosa que aflige de modo prioritario a niños menores de 5 años, siendo mortal en algunas ocasiones, y dejando a muchos de quienes sobreviven secuelas paralíticas permanentes de diversa gravedad.

Esta es la primera vez que se presentan casos en Iraq desde hace 14 años. No se notificaron cuadros clínicos poliomielíticos ni siquiera durante los años de guerra que condujeron al derrocamiento de Sadam Hussein.

El Ministerio de Salud de Iraq confirmó el primer caso de polio en un niño de 6 meses el pasado 30 de marzo (2014). El estudio genético de este virus mostró concordancia con los 27 niños que sufrieron parálisis poliomielítica durante el pasado mes de octubre (2013) en Siria. El brote que afectó a Siria tuvo su origen en Paquistán, uno de los pocos países del mundo donde la polio no ha sido erradicada. La Polio Global Eradication Initiative, una organización que trabaja conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud, dio cuenta de dos nuevos casos en Siria la primera semana de abril, en dos ciudades, Alepo (Halap, en árabe) y Hama, alejadas de los lugares donde se produjeron los brotes iniciales (consultar el mapa que acompaña este artículo). [Ambas ciudades, Halap y Hama, se hallan en el denominado Creciente Fértil, donde se sitúa el nacimiento de la agricultura].

Christopher Maher, Responsable para el Mediterráneo Oriental de la W.H.O.’s Polio Eradication and Emergency Support Initiative, afirmó que las autoridades sanitarias iraquíes instauraron un programa de vacunación cuando se tuvo noticia del brote en Siria el otoño pasado (2013). Sin embargo, tras el primer caso confirmado en un niño iraquí, se ha decidido extender el programa de vacunación.

Iraq tiene una población infantil menor de cinco años estimada en cinco millones. Hay que tener en cuenta que por cada caso confirmado cabe inferir un determinado número de infectados; y que no todos ellos desarrollan síntomas, lo que aumenta el riesgo de diseminación.

La Organización Mundial de la Salud y UNICEF (acrónimo de United Nations Children’s Fund) confirmaron que la respuesta del Ministerio de Salud de Iraq ante la polio es parte de un programa de vacunación más amplio en diversos países de la región, que incluyen Líbano, Jordania y Turquía; previéndose la extensión a los Territorios Palestinos ocupados (declaraciones de Juliette S. Touma, portavoz de la oficina regional de UNICEF con sede en  Amman, capital de Jordania).

El primer caso confirmado en Iraq desde hace 14 años es un recordatorio del riesgo al que se enfrentan millones de niños en toda la región de Oriente Medio. Es imperativo dinamizar las inmunizaciones de rutina para llegar a cada niño. Solo mediante programas reiterativos se puede lograr que ningún niño quede al margen de la vacuna contra la polio. Pero, además de la ausencia de Sistemas Sanitarios bien organizados, las Organizaciones transnacionales se enfrentan a mayores problemas en las zonas afligidas por conflictos bélicos, donde los contendientes juegan cruelmente con el acceso de cuidados mínimos de salud de la población civil.

Algunas Organizaciones Sanitarias deben usar las infraestructuras en manos del gobierno para realizar su labor. Y el actual Presidente de Siria, Bashar al-Assad ha restringido de manera deliberada el acceso a zonas controladas por insurgentes, privando a la población de asistencia sanitaria.

Annie Sparrow, pediatra y director (suplente) de Derechos Humanos en el Icahn School of Medicine, en el Mount Sinai Hospital, New York, declaró en un estudio publicado el pasado mes de febrero que el brote de polio en Siria estaba más extendido de lo que se afirma en los reportajes de la Organización Mundial de la Salud.

Se desconoce la ruta de contagio seguida desde los campos de refugiados de Iraq próximos a la frontera con Siria hasta la capital, Bagdad. Este aspecto es muy importante para cortar la ruta de transmisión. Los expertos muestran su sorpresa de que el primer caso en un niño iraquí (reflejo de un indeterminado, pero significativo número de contagios) se halla presentado en una ciudad como Bagdad, alejada de la frontera con Siria, y relativamente mal comunicada.

Según algunas estimaciones, alrededor de 323.000 niños sirios tienen un riesgo elevado de contagio al vivir en áreas de conflicto, donde los combatientes limitan el acceso a los equipos de salud como estrategia de presión.

La única estratagema posible es llevar a cabo múltiples inoculaciones de la vacuna a fin de evitar su expansión, un grave problema de salud al que podríamos no estar inmunes los países occidentales.

Zaragoza, a 13 de abril de 2014

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Comments