FIBROSIS QUÍSTICA: AUTORIZACIÓN DE ORKAMBI®
Un comité asesor ha recomendado a la Food and Drug Administration (FDA) norteamericana la autorización, por 12 votos contra 1, de Orkambi®, un fármaco potencialmente útil para casi la mitad de los afectados por fibrosis quística. En base a este informe la FDA se definirá el próximo 5 de julio (2015). La información que está siendo evaluada se centra en dos estudios clínicos financiados por Vertex Pharmaceuticalsdenominados TRAFFIC y TRANSPORT. Orkambi® sería así el segundo medicamento desarrollado por Vertex Pharmaceuticals contra la fibrosis quística; y el segundo fármaco contra esta enfermedad que actúa contrarrestando el defecto genético subyacente, y no solo tratando los síntomas. Vertex Pharmaceuticals ya vende Kalydeco®, el primer fármaco para la fibrosis quística que contrarresta la alteración genética de la fibrosis quística, el cual solo es aplicable a un número reducido de pacientes, aproximadamente 2.000 de los 30.000 afectados en Estados Unidos. Orkambi® va dirigido a pacientes que tienen dos copias del gen mutado (personas homocigóticas para el gen Phe508del[1]).En Estados Unidos alrededor de 14.000 de los 30.000 enfermos son portadores de esta mutación. Sin embargo, Orkambi® solo se podrá prescribir en un principio a los mayores de 12 años[2](aproximadamente 8.500). Vertex Pharmaceuticals está realizando estudios para poder extender el uso del fármaco a edades iguales o superiores de 6 años. Geoff Porges, analista de Stanford C. Bernstein, ha declarado que Orkambi® podría lograr unas ventas anuales en 2018 estimadas en 2,2 billones de dólares. La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria cuya sintomatología se manifiesta en personas homocigóticas para el gen defectuoso. Hay una excesiva formación de mucosidades que terminan por obstruir los conductos pulmonares, así como los de numerosas glándulas, tanto endocrinas como exocrinas. La esperanza de vida de estas personas afectadas se reduce en varias décadas en relación a la población general. Orkambi® ha mostrado una eficacia muy modesta, mejorando la función pulmonar apenas un 3% en relación a los grupos tratados con placebo. Sin embargo, muchos de los participantes en los ensayos clínicos manifestaron que Orkambi® había representado una mejora sustancial en sus vidas, reduciendo la disnea, aumentando su capacidad para el ejercicio, ganando peso y disminuyendo la frecuencia de ingresos hospitalarios. Muchos pacientes se han expresado gráficamente diciendo que la autorización de Orkambi® les liberaría de la prisión de la fibrosis quística. Orkambi® es la asociación de ivacaftor (principio activo deKalydeco®) y lumacaftor. Según algunos expertos, la asociación (Orkambi®) no representa una mejora respecto al tratamiento con ivacaftor solo, no hallando razón para su asociación con lumacaftor. La autorización de cualquier preparado que asocie dos o más principios activos requiere la demostración indubitada de superioridad clínica en relación a cada uno los principios activos en régimen de monoterapia. Vertex Pharmaceuticals justificó ante la FDA que los ensayos clínicos comparativos de Orkambi® e ivacaftor o lumacaftorno se llevaron a cabo porque existía evidencia de que los principios activos por separado no se mostraban clínicamente eficaces. Una cuestión fundamental, que el comité no podido dilucidar con la información disponible, es si lumacaftor añade eficacia a la ya conocida de ivacaftor (Kalydeco®). Kalydeco® (ivacaftor) tiene un coste anual de $300,000 (trescientos mil dólares). El coste anual del tratamiento con Orkambi® se prevé sustancialmente más bajo, entre $225,000 y $250,000, debido a que irá destinado a una población significativamente mayor. INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA MUTACIÓN F508del El gen F508 se sitúa en el brazo largo del cromosoma 7. Fue identificado en el año 1989. Este gen codifica la síntesis de CFTR, acrónimo en inglés de Cystic Fibrosis Transmembrane Regulator. La fibrosis quística es, pues, consecuencia de alteración genética autosómica (no ligada al sexo) y recesiva (la enfermedad solo se manifiesta en condiciones de homocigosis). La mutación Phe508del subyace en alrededor del 60% de todos los casos de fibrosis quística, con diferencias sustanciales entre diversas regiones del mundo, desde una máxima prevalencia en Dinamarca (>87% en la población) hasta un mínimo en Turquía (<21%)[3]. La prevalencia es muy superior en los países septentrionales de Europa y Norteamérica. Recuérdese que la enfermedad clínica solo se manifiesta en personas homocigóticas. La mutación da lugar a una proteína CFTR defectuosa que se desplaza de modo insuficiente desde el aparato de Golgi hasta la superficie de la membrana, donde debe ejercer su función como canal iónico para el anión cloruro (Cl-). En su versión más grave existe afectación pancreática, aproximadamente un 15% de todos los enfermoso de fibrosis quística. La enfermedad debuta clínicamente antes del primer año de vida, durante la lactancia. [1] Phe508del significa deleción del aminoácido fenilalanina (Phe) en la posición 508 de la estructura primaria de la proteína CFTR. [2] El límite de edad está determinado por los ensayos clínicos realizados (TRAFFIC y TRANSPORT), véase más adelante en el texto. [3] Entre los países de los que se dispone información fiable. Zaragoza, a 21 de mayo de 2015 Dr. José Manuel López Tricas Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria Farmacia Las Fuentes Florentino Ballesteros, 11-13 50002 Zaragoza |